reseñas

.

2012


La frontera, a mediados del siglo pasado separaba dos mundos: la zona de los pastos tiernos y el “desierto”, la tierra de los blancos y las tolderías del indio. El gaucho de entonces se hallaba ligado por intereses y afinidades de raza a los blancos, pero su forma nómade de vida y sus costumbres lo acercaban más a los indios.

     El Martín Fierro de José Hernández transcurre en esa zona movediza que las alternativas de la contienda replegaban o distendían.  

Esta obra se constituye en el punto culminante de la literatura gauchesca y es para muchos el poema que encarna lo épico en la literatura argentina, porque lleva al gaucho a la categoría de héroe.

Después de haber leído esta obra de José Hernández y de haber visto  "Martín Fierro, la película" cuyas ilustraciones y guión fueron producidos por el dibujante y escritor rosarino Roberto Fontanarrosa, los alumnos de 4º año escribieron las siguientes reseñas, criticando a través de ellas diferentes aspectos de ambas creaciones.




       El héroe con excelencia en la ficción

  El “Martín Fierro” del escritor Argentino, José Hernández es uno de los libros más importantes de la Argentina, ya que refleja una parte de nuestra historia. Ha sido escrita y publicada por diversas ediciones, una de ellas es “Gaucho Martín Fierro” a cargo de la editorial Ediciones Selectas, que presenta doscientas ochenta y siete páginas.
  En el año 2007, esta obra también se llevó al cine con la película “Martín Fierro”, basado en la obra “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández; fue dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero, con guiones a cargo de Roberto Fontanarrosa, Horacio Grinberg, Martín Menéndez, Enrique Cortés y los dibujos son diseños originados de Fontanarrosa.
  En el libro, José Hernández nos cuenta “La ida y vuelta de Martín Fierro”, como el gaucho va siendo rechazado por la sociedad a lo largo del tiempo, el lugar que ocupaba el gaucho no es el mismo, lo mandan a la frontera lejos de su hacienda y su familia.
  Él describe esa vida, como una “ratonera”, luego de tres años logra huir pero todo ha cambiado, lo que alguna vez había dejado con tanto dolor se había evaporado.
  Se suma a su camino, Cruz, gaucho que había sido llevado por las fuerzas y se había convertido en policía, los dos se van a vivir con los indios.
  En la vuelta, regresa a sus pagos y se encuentra con lo que había perdido.
  En la producción de Fontanarrosa, el lector se va a encontrar con la ida de Martín Fierro, cuando se va a la frontera, deja su familia, huye de los fortines, va a vivir con los indios, similar a lo que cuenta José Hernández en el libro.
  En la película, se llega a que la historia sea entretenida tanto para niños y adultos, ya que Fontanarrosa creó los dibujos sencillos y muestran fielmente los rasgos del gaucho para que el espectador tenga una imagen apropiada de este. Los fondos se complementan con los personajes y crean escenas agradables.
  Son tan entendibles los dibujos que, no es necesario el diálogo, lo mismo pasa con el libro. Escrito en sextinas de versos octosílabos, narran la historia distintos personajes: Martín Fierro, Cruz, Moreno, entre otros. La edición selecta refleja algunas partes con dibujos, para que el lector vague su imaginación.
  Ambas producciones muestran fielmente una parte de nuestra historia y para entenderla no necesitamos leer un libro de historia sino que podemos hacerlo a través de la ficción: a través del Martín Fierro.                                                          

                                                        Agostina Funes
 







El Martín Fierro ¿una obra para leer o ver?
EL MARTÍN FIERRO, de José Hernández fue publicado en el año 1879 y luego editado por varias editoriales. Está compuesto por XXXIII cantos que re basan los 7000 versos, en su mayor parte octosilábicos dispuestos en más de l000 sextinas.
Una de las ediciones es "PRODUCCIÓN MAWlS‛‛ que intenta abarcar todos los aspectos y forma de la obra d e Hernández.
Además de ofrecer la Ida y La Vuelta este libro consta de la biografía del autor del poema, orígenes y evolución de la literatura gauchesca, un análisis estructural del Martín Fierro, características lingüísticas y un comentario general. Todo esto en 333 páginas.
En el año 2007 la obra más importante para la literatura gauchesca es llevada al cine: MARTÍN FIERRO, LA PELÍCULA‛' basada en el libro de Hernández. La película contiene diseños originales de Norberto Fontanarrosa, también es dirigida por el junto a Horacio Grinberg, Martín Méndez y Enrique Cortés, Fue dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero.
En la primera parte de la obra el gaucho Martín Fierro decide contar el comienzo de sus desgracias.
Recuerda la época en que vivía en su rancho junto a su mujer e hijos, y era feliz pese a los duros trabajos que realizaba para subsistir. Pero un día en que se encontraba en la pulpería, un juez de Paz lo recluta a la fuerza y lo envía a la frontera.
Luego de tres años, logra huir d el fortín y regresa al pago. Allí encuentra abandonado su rancho y descubre que su mujer se ha ido con otro hombre, que sus hijos trabajan como peones en una estancia.
S in familia, ni rancho, ni dinero, una noche se entera de un baile y, desolado, decide ir.
Al ver entrar una mujer morena con su pareja, le hace una chanza. La mulata Se ofende y Fierro termina trenzado con la pareja de la mujer, a quien mata. Convertido en gaucho desertor y matrero, se ve obligado a escapar de la justicia y refugiarse en la pampa.
En la vuelta este se encuentra viviendo con los indios teniendo otro tipo de vida, lejos de los problemas. Pero luego tendrá más retos. Queda en lector averiguar el final de la historia.
La versión anima con dibujos de Fontanarrosa el texto clásico de José Hernández, respeta la visión individualista y rebelde del legendario gaucho pampeano. La  película cumple con el entretenimiento esperado, acerca a los chicos a una historia a la altura del relato original, sin esconder ni disimular sus grandes temas como la traición, el compañerismo, la política, etc.
Todos los elementos están presentes y sin tratar de ser actualizados al siglo XXI. Se puede destacar cómo Fontanarrosa logra un gran trabajo visual respetando la vestimenta acorde a esa época, también es bueno observar cómo se juega con la expresiones de los rostros para demostrar sus estado de ánimos y afirmo que en la película se trata de acercar la imagen del campo lo más fiel posible al libro.
Finalmente llego a la conclusión que la película refleja tal y como es la obra. Sin esconder sus lados oscuros sino tal cual es. Todo lector o espectador que esté interesado en el Martín Fierro lo puede leer o disfrutar “La ida” en la pantalla; conocer la segunda parte dependerá de quien le interese saber de que tratare- la vuelta. Entonces tendrá que leer.

                  Joaquín Paicil









Martín Fierro, reflejo de nuestra historia.

Durante el desarrollo de la literatura Argentina hubo muchas obras importantes. Una de ellas es El Gaucho Martín Fierro la cual represento la situación del gaucho en nuestro país. Ésta obra fue escrita por José Hernández en el año 1879 y fue publicada por diferentes editoriales, una de ellas es O.C.E.S.A, la cual publico un ejemplar de esta obra en el año 1952 con el prólogo de Héctor Pedro Blomberg. Esta edición posee 232 páginas. Mas tarde en el año 2007 la obra Martín Fierro aparece en el cine de la mano de Norman Ruiz y Liliana Romero en Martín Fierro, la película. Esta película contó con diseños originales de Roberto Fontanarrosa quien también escribió el guión junto con Horacio Grinberg, Martín Méndez y Enrique Cortes.
El libro Martín Fierro en realidad está formado por dos libros. La Ida y La Vuelta. En el primero Martín Fierro era feliz junto a su familia hasta que fue apresado arbitrariamente por las autoridades y éstas lo envíen a la frontera a defender el ataque de los indios. Victima de los padecimientos de una vida de penurias en la frontera, encuentra la oportunidad de huir y, así, regresar a su pago: el rancho que alguna vez tuvo fue destruido y no haya rastro alguno de su familia. Convertido en gaucho pendenciero, comete dos crímenes. Buscado por la justicia se enfrenta con una partida de cinco policías, en plena pelea, casi doblegado, uno de los adversarios se pone de su parte y juntos, Fierro y Cruz, logran reducir la partida. En el segundo libro, Fierro se da cuenta de que es peor vivir entre los indios que en la frontera, por lo que decide regresar a la civilización. Conocer el final de esta historia queda en el lector. La película de Martín Fierro muestra solo la historia del primer libro, que es reproducida de forma idéntica a como es el libro.  
Los increíbles dibujos ilustrados en la película permiten, a pesar de ser muy sencillos, reflejar las condiciones en las que vivía el gaucho, y los gestos de éstos logran expresar lo que sentían. También gracias a éstos la obra logra llegar a los mas pequeños, y no solo a los adultos, como lo hace el libro. Se puede rescatar también que los tonos de los paisajes cambian apropiadamente dependiendo de la situación, lo que lo hace aun mas interesante, y que  en el diálogo de los personajes se puede observar que Fontanarrosa transcribe los versos del poema fielmente.
Para concluir, creo que vale la pena leer el libro y ver la película, ya que reflejan la situación de nuestro país y el gaucho después de las luchas por la independencia. Y como éste vivió esa situación en la que la sociedad los fue marginando hasta pasar de ser dueño de sus propias tierras a peón de estancias.  

                                                                             Lucía Pedone, 4º año turno tarde


  El pasado del Gaucho
 El escritor José Hernández, en diciembre de 1872, publicó el libro llamado “Martín Fierro”. Este mismo es muy importante, ya que refleja un pasado de nuestra historia. Fue editado por diferentes editoriales, una de ellas es la del Instituto Salesiano de Artes Gráficas, que cuenta con 299 páginas, fue diseñado por Alberto Monticelli y demás personas que participaron.

 En el año 2007, se llevó a cabo la película con el mismo nombre que el libro: “Martín Fierro”. Fue dirigida por Normán Ruiz y Liliana Romero, con guiones de Roberto Fontanarrosa, Horacio Grimberg, Martin Méndez y Enrique Cortés. Contó con los diseños de Roberto Fontanarrosa.

 La obra de José Hernández se presenta como una larga payada que da lugar más bien al monólogo llevado a cabo por el protagonista de esta historia que representa una vez más el conflicto de civilización y barbarie tan característica del siglo XIX. La obra está dividida en dos partes: La ida y La vuelta. La primera se puede decir que es más traumática, pues Martín Fierro se dispone a cantar sus penas y así relatarnos lo sucedido: su condena es tener que ir a custodiar las fronteras contra los indígenas, y así vemos el primer enfrentamiento entre la figura del gaucho y la del indio. Martín Fierro es víctima de la leva que lo reclutó indiscriminadamente. Durante su supervivencia en la frontera, se siente desolado y critica duramente a las autoridades, las cuales representan más los intereses de los inmigrantes que los de los nacionales. De esta manera Martín Fierro se convierte en un gaucho desertor al escaparse de su deber y se encuentra sin rancho ni familia, a esta condición se le agrega la de asesino tras dos episodios en que da muerte a dos hombres diferentes. En ambos casos las situaciones se presentaron en un ambiente pesado y con Martín Fierro bajo los efectos del alcohol. Siempre escapando de la justicia, no puede evitar el encuentro con la policía. Quien estaba a cargo era el Sargento Cruz el cual se identifica con Fierro de tal manera que sus historias se entrecruzan dando lugar a la amistad

Cruz abandona a la policía y junto con Fierro parten al desierto. Finaliza así la primera parte y comienza la segunda. En “La Vuelta” Martín Fierro narra su vida en las tolderías, y tras la muerte de Cruz decide reinsertarse en la sociedad. De este modo abandona la toldería para ir a la Estancia donde encuentra a su hijo mayor y al segundo. Relevante es también el episodio en el cual defiende a la cautiva, la única mujer que sobresale en toda la historia. Aparece también el hijo de Cruz, Picardía, y el hermano del negro a quien Fierro había dado muerte tiempo atrás. Se presenta entonces el desafío de una payada entre ellos. Fierro lo vence y ya no quiere seguir compitiendo. Se ocupa de darles consejos a sus hijos que refieren a Dios, al trabajo, y al respeto entre las personas. Martín Fierro es una crítica y un reclamo de no igualar a los gauchos con la barbarie y de reconocerles un lugar en la sociedad.



En cambio, en la película solo cuenta la ida de Fierro.
 La vida de Fierro era feliz, junto a su familia, hasta que la policía llega al bar donde elegían a quienes llevar a las Fronteras y él fue uno de los elegidos. Cuando llega a la Frontera, se encuentra con todo cambiado, nada era como lo que les habían dicho ser. Después de matar, Fierro se escapa para volver con su familia, la cual no encuentra nada, solo una tapera. Desde ese entonces el comenzó a ser un gaucho matrero. Volvió a los bares y así fue como se encontró con Cruz, el cual era un policía prófugo.

El libro y la película, tienen dos facetas: la vida de felicidad del gaucho en las pampas argentinas y la vida después de la leva. Utiliza el contraste de un lenguaje típico de la cultura argentina de aquella época, por lo que si queremos leerlo necesitamos un estudio previo del lenguaje. Forma parte del romanticismo americano que toma cosas del europeo. Contrasta también cuatro sociedades diferentes: los indios de la Patagonia, los gauchos de la frontera, los gringos (europeos) de la ciudad y los negros (esclavos). Es muy recomendable si se quiere conocer sobre la cultura española-argentina

En esta obra literaria el gaucho es presentado únicamente como que sirve para labores militares como el baqueano o el rastreador que es utilizado para seguir pistas, lo que vendría a ser una especie de detective en la actualidad. Luego da dos otras posibilidades para los gauchos, las que son negativas y lo tratan en un modo despectivo, cual si fuera un delincuente por el solo hecho de ser un gaucho.

El gaucho en sí mismo es una buena persona, con valores dignos e intenciones de ejercer una buena influencia sobre sus hijos y las personas que lo rodean.
A través de distintas situaciones a las que se tiene que enfrentar y debido a que no eran aceptados socialmente, por parte de la justicia y del gobierno, Martín Fierro se fue transformando en gaucho cantor, gaucho malo,  desertor,  asesino, solitario.
Estas cualidades no representaban lo que realmente el gaucho pensaba y sentía. Sus acciones  se vieron claramente influenciado por las situaciones que tuvo que atravesar y que nunca le facilitaron el camino, siempre le fueron adversas, a tal punto que se recomendaba perseguirlos y arrestarlos.

                                                                                                     Tamara López



Martín Fierro

El libro de José Hernández “El gaucho Martín Fierro” fue publicado en 1872 y luego de varias editoriales, lo publicaron. Una de ellas es O.C.E.S.A del año 1952 que presenta “La ida y la vuelta de Martín Fierro” más un prologo de Héctor Pedro Blomberg.

En el año 2007, aparece la película “Martín Fierro”, basada en dicho libro escrito por Hernández, dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero, guionada por el gran Roberto Fontanarrosa, Horacio Grinberg, Martín Méndez y Enrique Cortés, y sus diseños originales son de Fontanarrosa
El gaucho Martín Fierro” consta de trece cantos, nueve en los que Fierro narra su autobiografía, tres en los que le cede la voz a Cruz, quien se une a Fierro para huir juntos al desierto, y el último, en el que rompe su guitarra y huye de la civilización.
“La vuelta” presenta treinta tres cantos en los que Fierro relata la vida en las tolderías, la pérdida de su amigo Cruz, su reinserción en el mundo civilizado, entre otros temas.
La película “Martín Fierro” trata la historia de un héroe trágico, uno de los miles de gauchos que fueron reclutados para pelear contra el indio en la frontera argentina de la Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX. Martín Fierro es separado de su familia y enviado a la frontera, donde debe servir a los intereses del ejército y a los intereses particulares de los hombres que dirigen ese ejército y que usan la situación para obtener ventajas personales y quedarse con tierras y hacienda.
La versión animada con dibujos de Fontanarrosa del texto clásico de José Hernández, respeta la visión individualista y rebelde del gaucho
La película es entretenida acerca a los chicos a conocer la historia del gaucho y la Argentina también.
En cuanto al libro es uno de los de la cultura gauchesca. Tiene dos facetas: la vida de felicidad del gaucho en las pampas argentinas y la vida después de la leva. Contrasta también cuatro sociedades diferentes: los indios de la Patagonia, los gauchos de la frontera, los gringos (europeos) de la ciudad y los negros (esclavos).

                                                                   Octavio Alí 


Los alumnos de 2º Año leyeron el libro Ética para Amador de Fernando Savater, un ensayo que conduce a variadas reflexiones. Entre todos escribieron esta reseña. 


        Para consejos: Ética para Amador

Ética para Amador es un libro del escritor español Fernando Savater quien, en esta obra, le escribe a su hijo una serie de consejos y/o reflexiones para que él desarrolle una "buena vida HUMANA". Este ensayo publicado en 1991 se divide en nueve capítulos y un epílogo y está escrito para adolescentes y adultos.
Savater en este libro aconseja a su hijo sosteniendo que debe tener una "buena vida HUMANA" y que no debe ser IMBÉCIL. Pero para ello hay que tratar a los humanos como tales y así vivir entre humanos. Y pensar dos veces lo que vamos a hacer. Para poder llegar a esto debemos hacer un buen uso de nuestra libertad y de nuestro lenguaje.
A medida que se recorren sus páginas es necesario pensar muy  profundamente sus palabras y consejos ya que no es una lectura muy fácil. Este libro presenta consejos que "ayudan"  a orientarse en la vida. Pero para quien lo lea  superficialmente resultará aburrido ya que no llegará al verdadero mensaje.

            Savater, como padre en el texto, reflexiona y da su punto de vista sobre la mejor forma de vivir. Este ensayo expone con hondura, madurez y sensibilidad una interpretación personal sobre diversos temas vinculados con la ética. Según el autor la única obligación que tenemos, en esta vida es no ser imbéciles. Savater dice que debemos curarnos de ésta y para ello propone que pensemos que lo que queremos se puede lograr en forma prudente y sana, no codiciando, no robando, no “haciendo maldades”. Nos dice que debemos fijarnos en nuestros actos y si lo que hacemos corresponde con lo que queremos, si hacemos buenas elecciones. “De modo que es la vida lo que vale… incluso para quien llega a la conclusión que no vale la pena vivir.”


Si desea conocer más sobre el autor de esta obra, Fernando Savater, puede leer uno de los  informes realizado por los alumnos de 2, que expone información sobre él, haciendo clic en este enlace.https://docs.google.com/open?id=0B0e-X1i01rh-TFozU3FtSzdPUFU



Los alumnos de 2º Año también leyeron el libro de cuentos policiales Elemental, Watson y aquí los invitan a disfrutar de él.







¡Para leer: Elemental, Watson!
Uno de los libros más polémicos de Connan Doyle está aquí

La obra literaria Elemental, Watson es un libro escrito por Sir Arthur Connan Doyle que está compuesto por tres cuentos policiales cortos. Se centran en las ávidas aventuras de Sherlock Holmes y John Watson en el Londres de fines del 1800. Está escrito para un target bastante especial de infantes y adolescentes dado que son cuentos de mucho razonamiento y concentración.
La obra presenta tres cuentos cortos elegidos herméticamente en donde se pone a prueba la inteligencia de Holmes. El primero es “La aventura del Carbunclo Azul” escrito originalmente en Las aventuras de Sherlock Holmes que cuenta cómo se puede estar conectado un ganso, una joya invaluable y un sombrero añejo. En ella se demuestra el robo de la joya y cómo Holmes llega al culpable por medio del ganso y el sombrero. En el segundo cuento también originalmente publicado en Las aventuras de Sherlock Holmes muestra cómo el Ku Kuz Klan puede ser intercontinental  y estar estrechamente relacionado con la familia Openshaw, dando muerte a varios de sus integrantes por un motivo más que interesante: papeles. El tercer cuento publicado originalmente no en Las aventuras de Sherlock Holmes sino en La reaparición de Sherlock Holmes cuenta cómo uno de tres estudiantes es capaz de hacer trampa en su examen de Latín y que relación más estrecha puede tener con el mayordomo personal de su profesor, el señor Soames.
Lo más destacado en las tres obras que forman este libro es el nivel de misterio con el que Connan Doyle te mantiene hasta que de repente en una carilla da vuelta toda la historia y te muestra quién es en verdad una víctima y quién un victimario. Además que nos muestra la más grande frescura del carácter de Sherlock Holmes, su incapacidad para soportar las torpezas de Watson, amablemente por supuesto, sus rabietas cuando no logra entender un enigma completamente y su gran sentido del humor, muy irónico como siempre.
Al fin de cuentas es un libro súper recomendable pero de todas formas no es para cualquiera: alguien que no entienda las ironías de Holmes y no pueda estar lo suficientemente atento como para seguir el hilo de la historia no podrá disfrutar completamente con él dado que o no podrá entender el razonamiento de Sherlock cuando el enigma sea plasmado en la última carilla ni tampoco reírse entre dientes con sus ironías.




2011

La cautiva, un vehículo para el éxito del Romanticismo
 La Cautiva es un poema épico del escritor argentina Esteban Echeverría publicado en 1837, dentro del libro RIMAS. El poema está compuesto por 2142 versos, divididos en 9 partes y un epílogo. Las 9 partes son: El Desierto, El Festín, El Puñal, La Alborada, El Pajonal, La Espera, La Quemazón, Brian, María. 

 Un malón de indios salvajes irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María. Más tarde su esposo Brian, al intentar rescatarla sufre, desgraciadamente, la misma suerte que la mujer. Los aborígenes festejan la victoria con un gran festín y la mujer-puñal en mano- aprovecha la confusión para liberar a su esposo malherido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto que las tropas cristianas llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza entonces una penosa huida en la que deben soportar la sed, la presencia de un tigre y la quemazón de unos pajonales que los rodean. Brian no resiste la aventura y muere. María, valientemente sepulta a su esposo y continúa su camino con una sola esperanza: encontrar a su hijo. La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia, María fallece.
   Este impactante relato refleja ciertamente una época incivilizada, brutal y descarnada, donde la vida era arrancada; la lucha humana de querer sobrevivir pese a todas las adversidades. También describe la lucha de una madre, el coraje de una esposa y la valentía de una mujer.
   El autor nos muestra con gran detalle el carácter trágico de su protagonista, de su heroína, en la cual se puede observar también un sentimiento. Propone el retorno de la naturaleza. María y Brian huyen al desierto intentando escapar de los indios, pero será este paraje inmenso una cárcel mucho más penosa y dura que el cautiverio impuesto por los indios. La magnitud del desierto frente a la pequeñez del hombre es el tema principal del poema.  La naturaleza posee un carácter sumamente hostil a lo largo de toda la obra pero, quizá, con más énfasis en La quemazón donde un mar de fuego amenaza la integridad de los protagonistas. Así, las llamas que rodean a los protagonistas prenden en el corazón de María haciendo que aflore su heroicidad. 

  El texto ha sido considerado como la primera gran obra de la literatura argentina, antecedente inmediato de la aparición de novela en este país. Por lo que no se puede obviar la lectura de estas páginas.
                                                            Fátima López (4º Año)


La cautiva de Esteban Echeverría

            La Cautiva de Esteba Echeverria, publicada en el año 2009 por la editorial Leer y Crear, edición COLIHUE compila en 40 paginas “La Cautiva”. Este poema está dividido en nueve partes y un epílogo. Las partes son tituladas de diferentes maneras: “El desierto”; “El festín”; “El puñal”; “La alborada”; “El pajonal”; “La espera”; “La quemazón”; “Brián”; “María”.
         Esta obra fue publicada por primera vez en 1837. Inició por primera vez una nueva tendencia que incorpora y revaloriza el paisaje nacional, rasgos que promueve la elaboración de obras a partir de los principios del Romanticismo. Los ejes que se tratan en el poema son la libertad y el cautiverio. María y Brián están privados de su libertad pero no se dan por vencidos. Ella le da fuerzas y lucha contra el destino. Son personajes cultos, perdidos en el desierto, luchando contra el destino y los indios. María es una heroína en cautiverio que lucha contra las adversidades: desierto, tigre, indios y así ella demuestra su capacidad, su fuerza espiritual y físicas para resolver las situaciones de peligro a los que se enfrenta. María se muestra como mujer, esposa, fuerte, heroína y madre del poema. El héroe es Brián que esta cansado, herido y debe ser rescatado por su amada a pesar de haber tenido un pasado militar brillante. El tema de la obra seria la lucha entre la civilización y la barbarie. La civilización formada por las mujeres cultas y la barbarie por los indios.
         Un malón de indios irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María, mas tarde, su esposo Brián, al intentar rescatarla sufre la misma suerte. Loa aborígenes festejan la victoria con un gran festín y la mujer (puñal en mano) aprovecha la situación para liberar a su esposo herido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto las tropas cristianismo llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza con la huida en la que soportan sed, la presencia de un tigre y la quemazón de unos pajonales que los rodean. Brián no resiste y muere. María sepulta a su esposo y sigue su camino con una sola esperanza: encontrar a su hijo. La mujer es halada por un grupo de soldados que le informan la muerte de su hijo, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia María muere. La llanura pampeana encierra en su seno las tumbas de los esposos.
         A lo largo de la obra el lector puede encontrar la representación cuidada y perfecta de los rasgos pertenecientes al movimiento en el que se adjunta. Privilegia diferentes manifestaciones de emotividad (la pasión de María por Brián; el sufrimiento melancólico que siente cuando su entera de la muerte de su hijo). Instaura a María como una heroína fabulosa, arriesgada y decidida que pone en peligro su vida para recuperar a su marido capturado por los indios salvajes y encontrar a su hijo. La heroína es presentada con una descripción profunda demostrando sus sentimientos y valores. Se extiende la connotación trágica al amor y la mujer, amante devota o distante para su enamorado. Se propone el retorno a la naturaleza. Los paisajes románticos abiertos, salvajes, exóticos son solidarios con el ánimo del poeta. El desierto, los paisajes salvajes descriptos de manera profunda y detallada que le permiten al lector imaginar sobre el entorno en el que se narra la historia. Muestra el salvajismo del indio y la soledad del desierto.
         Lo que Echeverria logra con esta obra es contar de manera natural la época que se vivía en el país. Independientemente de las cualidades literarias, el valor es el testimonio de la época.
                                                                Guillermena Hiriart (4º Año)