Cosmovisión fantástica y maravillosa

.



2012

Para profundizar en los rasgos del Realismo Mágico en las obras de Gabriel García Márquez este año los alumnos continuaron produciendo sus investigaciones,  que muestran en estas monografías.



         Alumna: Hiriart Guillermina
         Profesora: María Concepción Sarasola
         Materia: Literatura
         Fecha de entrega: 22 de octubre del 2012
         Curso: 5to

Índice:

Introducción……………………………………………………..3
Capítulo I: ¿Qué es el realismo mágico? ¿Cómo se refleja en Márquez?............................................................4
Movimiento literario: Realismo mágico…………………4
El realismo mágico en Márquez……………………………5
Capítulo II: Porqué doce, porqué cuentos, porqué peregrinos…………………………………………………………7
Capítulo III: Vinculación de los Doce cuentos peregrinos…………………………………………………………17
El realismo mágico en Doce cuentos peregrinos…………………………………………………………17
Conclusión…………………………………………………………22
Bibliografía…………………………………………………………23


Introducción:
            Doce cuentos peregrinos se trata de un conjunto de doce cuentos escritos y redactados por el escritor colombiano Gabriel García Márquez a lo largo de dieciocho años. Fueron llamados peregrinos, ya que, para lograr ser publicados, sufrieron un vaivén creativo de larga duración, yendo de la mente del creador a las páginas de cuadernos y notas al cesto de basura en repetidas ocasiones. Hasta que la casualidad y el destino los volvió a encontrar para llegar a concluirse y publicarse en 1992.
            En su camino de producción se transformaron en distintos géneros literarios, algunos fueron notas periodísticas, películas y series de televisión.
            Después de haber escrito libros independientes, estos doce cuentos se lograron unificar porque son historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario.
            En todos se encuentra un toque de misterio que caracteriza al libro en sí. Son cuentos que te llevan a un ambiente de suspenso con finales no esperados, muy poco predecibles. Los cuentos son relatados por distintas personas que viven y/o comparten tiempo con el personaje principal. En todos estos cuentos, además, aparece un rasgo en común: el realismo mágico.
            El objetivo de esta monografía es precisamente mostrar esa vinculación y reafirmar que estos cuentos presentan rasgos de un movimiento tan latinoamericano como este. Para ello se desarrollaran tres capítulos. En el primero se hablará de qué es el realismo mágico y cómo se refleja en Márquez. En el segundo se presentara el argumento de los doce cuentos y por último se vincularan los doces cuentos en sí mostrando las temáticas que comparten y los rasgos del realismo mágico que poseen.
            Para esto se recurrió a diversas fuentes como Internet, el libro analizado y un libro de literatura de 5to.


Capítulo I:
¿Qué es el realismo mágico?  ¿Cómo se refleja en Márquez?

            Movimiento literario: Realismo mágico
            El realismo mágico es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone, para la noción común de la “realidad” lleva implícito de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasión, la autoridad de la propia novela.
            Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, floreció con esplendor en la literatura latinoamericana  de los años sesenta y setenta a raíz de las discrepancias entre cultura de la tecnología y la cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta preciada y manipulable.
            Este movimiento se define como una preocupación estática y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es suscitar emociones sino, mas bien, expresarlas, y es, sobre todos las cosas, una actitud frente a la realidad.
            Entre las características del realismo mágico se encuentran:
  • Contenido de elementos mágicos (fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”)
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanos.
  • El mundo real y mágico que ofrece esta forma literaria tiene su origen en: la naturaleza latinoamericana, la historia y el imaginario colectivo.
  • El tiempo es cíclico; otras veces existe una superposición de tiempos y otras una mezcla entre el estar despierto y el dormido.
  • Contiene multiplicidad de narradores (cambia 1°, 2° y 3° persona) con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • La mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginada social, espacio donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
La obra más representativa de este movimiento literario es Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.

            El realismo mágico en Márquez:
            “Le verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”.
            “Hablar del realismo mágico sin nombrar a García Márquez seria como pretender contar la historia del catolicismo sin hacer mención de Jesús”.
            García Márquez, a través del realismo mágico logra romper las visiones hegemónicas que intentan lograr una hegemonizarían de la vida mediante una explicación racional y científica de la realidad.
            El boom de la narrativa latinoamericana, mas allá de abrir puertas a numerosos escritores de la región y ser todo un éxito económico, implicó que las problemáticas de este continente fueran puertas de relieve y descriptas como parte de la naturaleza propia de las relaciones sociales cotidianas de muchos de sus habitantes.
            La particularidad del realismo mágico consiste en el modo de contar ciertos hechos fantásticos que, desde el punto de vista de ciertas culturas, se los considera como normales. García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trata de evocar, esa barrera no existía”.
            García Márquez es uno de los escritores de habla hispana más importante de la historia; su obra significo la consolidación de un estilo latinoamericano de narrar que se extendió por el mundo entero; se lo reconoce como uno de los creadores del realismo mágico, manera diferente de contar la realidad a través de la literatura. Por todo esto, resulta inevitable en el universo de las letras, en lo que significo un antes y un después de la narrativa de esta parte del continente.
            El surgimiento de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez significo el estallido del boom de la narrativa latinoamericana que se modernizo y alcanzo reconocimiento universal. Una realidad propia y diferente se postulaba desde estos relatos. A la par, un fenómeno comercial se expande y amenaza con minimizar sus aportes en la percepción del mundo y convertirlos en meros objetivos de consumo.
            En Cien Años de Soledad, el realismo mágico es una forma de narración que tomo el autor para relatar distintas circunstancias.
            Distintos ejemplos del realismo mágico se registran en esta novela como también se observan en la obra central de este trabajo: Doce Cuentos Peregrinos.
  • El dialogo entre vivos y muertos.
  • La cruz.
  • Cuando Remedios, la bella, desaparecía volando en una sábana.
  • Cuando hubo en Macondo un diluvio que duro más de cuatro años.
  • La lluvia de flores.
  • Cuando nace el último miembro de la familia con cola de cerdo.
  • Cuando el ultimo integrante de la familia Buendía lo comen las hormigas.
  • Se hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén.

Capítulo II:
Porqué doce, porqué cuentos y porqué peregrinos.

            Doce cuentos peregrinos es una obra con una larga historia. Cinco de los cuentos fueron formas periodísticas y guiones de cine, y una fue serial de televisión. Otra esta basada en una entrevista grabada que le hicieron quince años antes de la publicación del libro. La primera idea se le ocurrió a principio de la década de los setenta después de un sueño mientras vivía en Barcelona (en el sueño asistía a su propio funeral con sus mejores amigos y a la hora de irse, uno de ellos le dijo: “Eres el único que no puede irse”. Entonces comprendió que morir es no estar nunca más con los amigos). Después de esto estuvo dos años tomando notas hasta que tuvo 64 temas. Fue en México, 1974, donde se dio cuenta que el libro no debía ser una novela sino una colección de cuentos cortos; quería hacer algo diferente de los otros tres libros de cuentos que había escrito, quería conseguir una unidad interna en el libro. “El rastro de tu sangre en la nieve” y “El verano feliz de la señora Forbes” los escribió en 1976. En 1978, perdió su cuaderno y lo estuvo buscando a fondo pero no lo encontró. Con mucho esfuerzo intento escribirlos de nuevo, y evitando los cuentos que no le acababan de convencer obtuvo dieciocho cuentos. Pero no tardo mucho en darse cuenta que ya no los disfrutaba como antes y los archivó. Cuando empezó “Crónica de una muerte anunciada” en 1979, comprobó que entre libro y libro perdía el habito de escribir por eso se impuso la tarea, entre 1980 y 1984, de escribir en periódicos de diferentes países hasta que después de muchas reflexiones se dio cuenta que aquello serbia para cine y fue así como se hicieron cinco películas y un serial de televisión. Lo que nunca previó, es que le cambiarían las ideas de los cuentos después de la lluvia de ideas de creadores y directores de televisión con los que estuvo, hasta que un año más tarde seis de los dieciocho temas fueron a la papelera, entre ellos el del funeral. Ellos son los doce de este libro. Cuando estuvieron listos para ser impresos, después de sus incesantes peregrinajes de ida y vuelta al cajón de la basura, se dio cuenta que las ciudades europeas que había descripto las había descripto de memoria, entonces fue cuando decidió emprender  un viaje por Europa para comprobar la fidelidad de sus recuerdos. Ninguna de las ciudades estaba igual, todas habían cambiado y, pues en fin, encontró lo que le faltaba para terminar el libro: una perspectiva en el tiempo.
            En el regreso de aquel viaje venturoso, reescribió durante ocho meses febriles, todos los cuentos, hasta el punto de haber escrito el libro de cuentos que siempre había deseado y, a su vez, viviendo grandes experiencias.

            Buen viaje señor presidente es el primero. Este cuento relata la vida de un ex presidente que había llegado a Ginebra para hacerse ver sobre un dolor que hasta la fecha no le hallaban, pero en Ginebra sí le llegaron a dar razón a ese dolor, ese dolor se estaba dando en la columna vertebral. El doctor que lo atendió le había dicho que tenía que someterse a una operación arriesgada, pero que si no se la hacía podría morirse.
            Después de esta noticia él se sintió muy temeroso, asique decidió salir a dar un paseo y entro en un restaurante donde tomo un café, que nunca había tomado por una promesa que había hecho, pero como sabia que moriría en esos días debía tomarlo y así lo hizo.
            Un hombre lo estuvo observando todo el día, por eso decidió pararse de su mesa e irse.
            Mientras iba caminando se dio cuenta de que alguien lo seguía y enseguida se dio cuenta de que era el hombre que estaba en el bar, entonces se detuvo y empezaron a hablar. El hombre era empleado del hospital, ambulanciero más precisamente. Él había averiguado todo sobre el presidente y sabía que iba a morirse si no se operaba, por eso lo seguía. Él hacia arreglos con funerarias llevándoles clientes muertos y así se ganaba su vida.
            El hombre, llamado Homero le había dicho que era del mismo pueblo del presidente y que se preocupaba por su salud ya que había sido un seguidor de su persona.
            Un día, Homero lo invito a su casa a comer, su esposa se puso furiosa porque ellos no contaban con los recursos como para que llegue un presidente, pero luego termino aceptando y pidiendo a sus vecinos cosas de valor para ambientar su casa. Después de la cena, ellos se dieron cuenta que el presidente no tenía mucho valor ahora y su muerte no les traería frutos, entonces ellos decidieron ayudarlo en su recuperación y a su operación. El presidente, después de un tiempo instalado en casa de Homero, decidió volver a Martinica donde se dedicó a vivir bien la poca vida que le quedaba, y a tomar de todo, ya que antes no se podía permitir ese lujo a causa de su enfermedad.

            En segundo lugar se encuentra “La Santa”. En esta historia, el autor de esta obra se encuentra con su amigo Margarito Duarte a quien le pregunta sobre “la santa” y Margarito le responde que allí estaba esperando.
            “La Santa” es una historia larga de contar. Margarito Duarte se había casado con una señora con la cual tuvieron una hija; su madre murió poco después del parto de la pequeña, quien también murió al tener siete años. Hubo un tiempo en que todos los de su pueblo estaban cambiando de lugar a sus difuntos familiares, ya que el cementerio iba a ser destruido para formar una represa. Al abrir la tumba de su esposa se encontró con puro polvo como era de pensarlo, pero lo que más lo sorprendió fue al abrir la tumba de su hija que se encontraba intacta como la habían enterrado y su olor a rosas frescas. Lo más extraño fue que carecía de peso.
            Todos los del pueblo decían que la niña debía ser canonizada y entre todos hicieron colectas para que Margarito viajara al Vaticano.
            Estando allá el primer día busco a Rafael Rivero Silva que fue el encargado de encontrarle un cuarto.
            Margarito le conto a Rafael sobre la santa y ellos al mirarla dijeron que era un milagro. Margarito intentó hablar con el Papa, pero le fue imposible porque este estaba con hipo. Fueron varias veces en las que intentó pero nunca pudo hacerlo ni cuando el Papa se recuperó.
            Margarito Duarte no sabía que ese viaje lo convertiría en un cautivo de Roma por el resto de su vida, empeñado en la labor titánica y dispendiosa, cuya meta final debía terminar en una entrevista personal con el Papa.
            Al cabo de veinte años, García Márquez se volvió a encontrar con él, era un hombre de cabello blanco y escaso, sigiloso e imprevisible y de una tenacidad de picapedrero, ya que como el cadáver no se descomponía, ni tenía ninguna cambio, el seguís con lo de la entrevista y fue entonces, en ese momento, cuando García Márquez se dio cuenta de que el verdadero santo era él, Margarito Duarte y que siempre había estado luchando por la canonización de el mismo.
            En “El avión de la bella durmiente”, el personaje narrador se quedó magnificado al ver una mujer bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, cabello liso y negro y largo hasta la espalda vestida con un gusto sutil: “Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida”, pensó, mientras estaba en el aeropuerto parisino de Charles de Gaulle esperando para embarcar con destino a Nueva York. Más tarde la volvió a ver y una vez subido en el avión, después de algún que otro problema meteorológico, dio la casualidad que su compañera de vuelo era aquella joven tan preciosa.
El resto del cuento explica como la estuvo observando, una y otra vez, mientras dormía durante el vuelo, hasta que una vez el avión llegó, a Nueva York, ella desapareció entre la muchedumbre del aeropuerto.

El cuarto cuento es “Me alquilo para soñar”. García Márquez había llegado a Europa buscando el cine más que la literatura. Pero era inevitable, porque la literatura iba siempre junto a él: días antes de regresar a Roma, en una taberna de estudiantes latinos, se topó con una mujer a quien rebautizaría mucho después como Frau Roberta (y luego Frau Frida en este cuento), una compatriota andina que era pura literatura en carne y hueso, pues, efectivamente, se ganaba la vida alquilándose para soñar en el seno de una familia vienesa, en la que, poco más tarde de estar allí, todos le hacían caso y todas sus acciones se debían a lo que dijera Frau Frida.
En cualquier caso, Frau Frida tenía una espléndida pechuga de soprano, lánguidas colas de zorro en el abrigo y un anillo egipcio en forma de serpiente, también soñó para él aquel otoño: la última noche en que conversaron caminando junto al Danubio, ella le confesó que su último sueño tenía que ver con él, que se fuera de Viena enseguida y no volviera antes de cinco años. Él, con sus muchas supersticiones superpuestas de Caribe, agarró el primer tren del alba y retornó a Roma, para no volver jamás a la ciudad de El tercer hombre.

En el quinto cuento es “Solo vine a hablar por teléfono”. Era una tarde lluviosa cuando María de la Cruz viajaba desde Zaragoza, su auto sufrió una avería, ella tenía que llegar a donde su esposo, Saturno el mago, tenia presentaciones. Nadie quería ayudarla hasta que después de un rato un conductor de un bus la ayudo, pero le dijo que no iba muy lejos.
María, ya subida en el bus, se dio cuenta de que iban mujeres viejas y con un mismo uniforme. Cuando llegaron se dio cuenta que las mujeres estaban adormecidas, fue cuando ella intentó salirse del grupo y buscar un teléfono cuando una mujer le gritó que formara fila.
Ya adentro María, se dio cuenta de que había llegado a parar a un manicomio, pasó varios encuentros allí al no poder salir, había una mujer muy ruda, llamada Herculina que fue la que la tranquilizaba siempre cuando trataba de escaparse.
Saturno, su esposo preocupado por ella decidió ir a buscarla y fue entonces cuando llegó al manicomio y habló con el director, este le explicó a Saturno que ella estaba loca y que su única obsesión era encontrar un teléfono, fue cuando Saturno decidió hablar con María y ella le dijo que no estaba loca, pero Saturno no le hacía caso y con sus artes de magia trato de convencerla a que se quedase allí por un tiempo hasta que estuviera mejor. Saturno, todos los fines de semana, llegaba a visitarla pero se encontró con la sorpresa de que María ya no lo quería ver, por lo que Saturno decidió ya no ir. Así María comenzó a rehacer su vida.
“Espantos de agosto” es el sexto cuento, que relata la historia de una familia que decidió, un día, hacerle una visita a Miguel Otero Silva. Llegaron a la ciudad en la que vivía el escritor, Arezzo. Después de preguntar a todo el mundo, donde estaba el castillo donde vivía, se fueron por un sendero donde se encontraron a una pastora de gansos que le indico el camino, y además, les advirtió que a media noche, en aquel castillo había fantasmas. Ellos no le dieron importancia a aquel cementerio, pero una vez en el castillo, Miguel les dijo que era cierto y les explico toda la historia. Se trataba de un hombre, llamado Ludovico, que había vivido allí y que un día en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Les aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche, el espectro de Ludovico, deambulaba por la casa en tinieblas, tratando de conseguir sosiego en su purgatorio de amor.
Estuvieron viendo el castillo, y después de recorrerlo todo, Miguel les enseño la habitación, intacta, de Ludovico, en la que todavía estaba la sangre seca de su amada. Después de la cena, el escritor los invitó a pasar la noche, con la ayuda de los niños, sabiendo que no creían en fantasmas y ellos no tuvieron el valor de negarse y aceptaron.
Al contrario de lo que se temían, durmieron muy bien y se preguntaron cómo había gente que todavía, en aquellos tiempos, creían en fantasmas. Fue entonces, cuando observó la habitación y se dio cuenta de que no estaban en la alcoba de la planta baja donde se habían acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.

En “María Dos Prazeres” se nos presenta la historia de esta mujer de setenta y seis años que esperaba la muerte. Ella decía que se moriría antes de navidad, por lo que visitó a un vendedor de entierros. Ella deseaba que la entierren en un lugar tranquilo y seguro. El vendedor le dijo que sería como ella indicara. Al despedirse de la señora vio a su perrito que llegaba de la calle y le llamo la atención porque le salían lagrimas que rodeaban por su hocico, ella le dijo al vendedor que los animales aprenden todo lo que se les enseña.
Después de mucho tiempo enseñó a Noi (su perro) a que distinguiera su nombre en su tumba en el cementerio y que se pusiera a llorar.
El domingo era el ensayo final y vio a su perro alejarse tal como ella le enseñó. Llegó al cementerio y se fue a la tumba a ponerse a llorar y de esta manera María Dos Prazeres estaba segura de superar el temor de no tener a nadie que llorara por ella sobre su tumba.
María dos Prazeres conoció a una niña a quien le dijo que si pasaba algo algún día se hiciera cargo de Noi con la condición de que lo dejara libre los domingos, ya que el perro iría a un lugar que ya conocía.
Cierto día mientras esperaba que pase la lluvia para retornar a su casa, paró u automóvil que le ofreció llevarla. Ella se acerco al automóvil y se hizo llevar hasta su casa. Este señor la trató muy bien y la hizo sentir viva. Entonces ella pensó que valió la pena vivir en la oscuridad esperando la muerte, aunque solo hubiera sido para vivir aquel momento.

“Diecisiete ingleses envenenados” es el octavo cuento, donde se cuenta la historia de la señora Prudencia Linero que venía de Buenos Aires a ver al Papa a Roma.  Al desembarcar en Nápoles, esperaba al cónsul, que era amigo de su hijo mayor y debía recogerla en el puerto. Como no llegaba, cogió un taxi y se fue al hotel más decente de Nápoles. Allí la intentaron hospedar en el tercer piso, pero ella no quiso porque había visto a diecisiete turistas ingleses que no le habían gustado. Así que se hospedó en el quinto, que no tenía comedor. Su habitación era el único sitio donde podía llorar tranquila la muerte de su marido, ya que en esta ocasión no tenía a las dos clarisas que la acompañaban en el barco.
Por la noche comió con un cura yugoslavo, con el que mantuvo una interesante conversación. Al salir a la calle y al ver el ambiente que había, volvió al hotel. Allí vio a los diecisiete ingleses, que habían muerto por envenenamiento de las ostras. Si hubiese escogido el piso con comedor, le habría pasado lo mismo que a ellos.

En “Tramontana”, el autor cuenta que estaba en Bocaccio cuando vio a 11 suecos que estaba golpeando a un muchacho para llevarlo a seguir la fiesta a Cadaqués, pero él se resistía ir por miedo a la tramontana que una vez lo derroto y prometió no volver a Cadaqués. Gabriel García Márquez, cuenta que él un tiempo fue de visita a Cadaqués, que era el lugar más deseado por los turistas en primavera y otoño pero con un temor grande por la Tramontana.
Un día Gabriel García Márquez sintió la tramontana venir y un viejo estaba terminando de sellar puertas y ventanas, les contó que la tramontana era un viento fuerte que traía arena y muchos gérmenes. Cuando llego la hora el viejo se sentó en su silla y miraba desde su ventana, pero Gabriel García Márquez y su familia decidieron ver de cerca el viento ya que decían que ellos en donde vivían habían visto los vientos más fuertes, pero tal fue la sorpresa que cuando salieron a ver el viento los arrastro y se sostuvieron de un poste, el anciano y algunos pobladores los ayudaron y les dijeron que ese viento era muy fuerte y que todos los que habitaban allí se encerraban en sus casas hasta que Dios quiera.
Nadie puedo ayudar al muchacho que era atacado por la pandilla de suecos, ya que se lo terminaron llevando en una camioneta.
Al día siguiente cuando Gabriel García Márquez despertaba alguien le toco la puerta con la noticia que el muchacho que se lo habían llevado en la camioneta decidió tirarse de la camioneta a un abismo y murió antes de llegar a ese horrendo lugar.

“El verano feliz de la Señora Forbes” es el cuento número diez del libro, que narra la historia de dos niños que vivían en una casa cerca del mar junto a la Señora Forbes, quien había quedado a cargo de ambos, ya que sus padres habían realizado un viaje de negocios. Esta persona los trataba como en un reformatorio y no permitía ningún acto incorrecto, era muy estricta, había impuesto reglas en la casa y cualquiera de los hermanos que los incumplía no podía acumular puntos, ni disfrutar de los ricos postres que preparaba la Señora Forbes.
Los niños se sentían muy atemorizados y ganas de matarla.
Los hermanos se dieron cuenta de que la señora Forbes siempre los trataba de educar pero ella también tenía sus desvíos y no se corregía a sí misma y entonces el hermano decidió matarla envenenándola con un vino que su padre guardaba en una botella que estaba en un baúl, los niños cambiaron el vino que la señora Forbes tomaba por el vino que había en el baúl.
La señora Forbes hacia tres días que no proba su vino y una noche cuando los niños se fueron acostar se dieron cuenta de que la señora Forbes había caído y tomo el vino envenado. A la mañana siguiente los niños la veían muy cambiada, la señora Forbes acompaño a los niños a sus clases de natación y a la hora de la cena, el hermano menor no quiso la sopa y fue cuando la señora Forbes dijo que hicieran lo que sea que ella ya no existía. En la noche de ese mismo día los niños se fueron a dormir y escuchaban a la señora Forbes que cantaba y que poco a poco su cantar se desaparecía.
A la mañana siguiente los niños se despertaron más tarde que lo debido se fueron a bañar con Orestes e hicieron lo que querían, cuando llegaron a su casa vieron que habían muchos policías y ellos tuvieron miedo a que los describieran y fue cuando los niños miraron a los policías medir la habitación y tomaban fotografías, cuando los niños vieron que la señora Forbes estaba medio cuerpo en el piso y desnudad, con mucha sangre seca en el cuerpo y con cortadas se dieron cuenta que ella misma se había apuñalado cuando cantaba.

El cuento número once, “La luz es como el agua” cuenta la historia de una familia compuesta por cuatro miembros, los padres y dos hijos.
Vivian en una ciudad mediterránea donde no había actividades marinas, pese a eso ambos hermanos insistían en que les compren un bote, sus padres al principio dudaban, pero al final complacieron a sus hijos comprando lo que ellos querían, ya que ambos se lo merecían por haber obtenido los primeros lugares en sus estudios.
Pasaron el día y los padres estaban muy preocupados porque no sabían que intenciones tenían con los botes.
En la noche de ese mismo día los padres salieron y los chicos se pusieron a jugar en la casa, rompieron una lámpara de luz y llenaron la casa de agua para poder jugar con su bote. Después de que los niños obtuvieron el bote quisieron un traje de bucear y sus padres se lo negaron, pero los niños le dijeron que si ellos sacaban nuevamente el primer puesto lo hicieran. Fue así, ellos sacaron los primeros puestos en el colegio y sus padres les compraron los trajes. Un día, el director los felicito por ser excelentes alumnos y sus padres quedaron orgullosos, por lo que decidieron preguntarles qué querían como regalo. Antes de que ellos lo pidieran, los chicos respondieron una fiesta.
Una noche cuando sus padres habían salido, los niños hicieron una fiesta y con todos sus amigos se reunieron en su casa, volvieron a llenar la casa con agua iluminada. Cuando retornaron los padres se llevaron la sorpresa de que todos habían muerto ahogados.

“El rastro de tu sangre en la nieve” es el ultimo cuento. La historia narra que, un anochecer Nena Daconte se encontraba en su automóvil junto a Billy Sánchez De Avíla, ambos estaban por cruzar la frontera que les dirigía hacia Madrid, ambos eran dos jóvenes que se habían casado a temprana edad.
Nena Daconte iba adelante acompañando a su marido, iban rumbo a su luna de miel, cuando de repente ella recuerda que hace pocas horas, cuando le entregaron unas rosas como señal de felicitación, ella se pinchó el dedo con la espina de la rosa. Mientras recorrían el trayecto se iba quejando de ese dolor.
Pasaron las horas y Billy seguía conduciendo sin descansar pese a no haber almorzado después de la boda. Nena Daconte sintió que su blusa estaba mojada y al mirar hacia ella se llevó una gran sorpresa al verla llena de sangre. Billy se puso nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje.
Esas dos horas de viaje les parecieron las más largas del mundo, pero al final llegaron a esa ciudad y se dirigieron de inmediato hacia un hospital, era un día martes del mes de agosto.
Una vez que llegaron al hospital fueron recibidos por un doctor quién les dijo que Nena Daconte tenía que ser intervenida de inmediato y pidió a Billy que se retirara del lugar, por lo que, él abandonó el Hospital y se fue a una fonda cercana a comer algo. Después de una hora retorna al hospital y le dicen que las visitas son solo los días martes y que no podía ingresar, entonces Billy tuvo que alojarse en el hotel del frente del hospital para saber los resultados de Nena Daconte ya que faltaba una semana para el próximo martes. Esa semana fue la más larga de su vida, pero al fin llego el martes siguiente y fue al hospital a ver a Nena Daconte y se llevó la gran noticia de que ella había fallecido. En ese momento no supo más que hacer y comunicó a toda la familia para que ella fuera velada y que enteraran de que su muerte había sido causada por el rastro de la sangre en la nieve.


Capítulo III:
Vinculación de los Doce Cuentos Peregrinos

            ¿Cuál es la relación que existe entre los diferentes cuentos? Nos encontramos frente a un conjunto de cuentos de los que rescatamos similitudes t diferencias en su estilo. Se presenta mostrando desde relatos con puntos muy cómicos, hasta los cuentos con historias más drásticas.

            El realismo mágico en Doce cuentos peregrinos
            En todos los cuentos se trata de dar razones para vivir la vida apreciándola, o de mostrar circunstancias que hagan pensar y reflexionar a uno.
            En el cuento “La santa” se muestra la discusión entre la muerte frente a la vida. “Sin darse cuenta, a través del cuerpo incorrupto de su hija, llevaba ya veintidós años luchando en vida por la causa legítima de su propia canonización.”
            En “María Dos Prazeres” y “Buen viaje señor presidente” los personajes son personas con características similares. Llegan a una altura de su vida en la que se dan cuenta de los errores que han cometido y las cosas que se han prohibido, asumen su pasado, y a pesar de que la edad es tardía, el tiempo de ver y disfrutar la vida no.
            “El dolor había vuelto, tan intenso y puntual como antes, pero él decidió no hacerle caso y dedicarse a vivir la vida como viniera (…) Hacía seis meses que comía carne con regularidad y toda clase de mariscos, y era capaz de beberse hasta veinte tazas diarias de café cerrero.”
            “<<Dios mío>>, se dijo asombrada. <<¡De modo que no era la muerte!>> Encontró por fin la cerradura, oyendo los pasos contados en la oscuridad (…) había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante.”
         En “Buen viaje señor presidente” se emplea la política como elemento que sostiene la trama en donde se muestran posiciones y opiniones. Se presenta la diferencia en lo económico mostrando diferencias de clases. “No lo dude mi querido amigo: lo peor que pudo pasarle a nuestro pobre país es que yo fuera su presidente.”. “Ese es el presidente mejor tumbado del mundo –dijo ella- un tremendo hijo de puta.”.
            “Tuvo que pedir prestado a una vecina tres juegos de cubiertos de alpaca y una ensaladera de cristal, a otra una cafetera eléctrica, a otra un mantel bordado y una vajilla china para el café. Cambio las cortinas viejas por las nuevas, que sólo usaban los días de fiesta, y les quitó el forro a los muebles. Pasó un día entero fregando pisos, sacudiendo el polvo, cambiando las cosas de lugar, hasta que logró lo contrario de lo que más le hubiera convertido, que era conmover al invitado con el decoro de la pobreza.”.
            Después se plantean temas más escalofriantes que no quiere decir que no sean creíbles, como es “Solo vine a hablar por teléfono” o “El rastro de tu sangre en la nieve”, en donde uno mientras lee la trama se encuentra con un final dolorido e incomodo. En “Solo vine a hablar por teléfono” hay un aspecto psicológico que lo hace interesante. Produce como si uno estuviese en ese lugar viviendo lo que se narra. “La casa de visitas, mezcla de cárcel y confesionario, era el antiguo locutorio del convento.”. “Ahogándose en lagrimas, María le conto las miserias del claustro, la barbarie de las guardianas, la comida de perros, las noches inevitables sin cerrar los ojos por el terror.”.
“-¡Por Dios, conejo!-dijo atónita-. ¡No me digas que tú también crees que estoy loca!
            “Nena Daconte había muerto desangrada a las 7.10 de la noche del jueves 9 de enero, después de setenta horas de esfuerzos inútiles de los especialistas más calificados de Francia.”.
            En “El avión de la bella durmiente” o “El verano feliz de la Señora Forbes” se destaca la forma de explicar los sentimientos que se instalan en quien lo lee, un sentimiento similar al del protagonista, logrando un mejor entendimiento de la historia.
            “Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los andes. Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo y unos zapatos lineales del color de las buganvilias.”.
            “Tenia un sabor tenso, aunque un poco melancolico, pero la imagen de la serpiente clavada en el dintel era más apremiante que mi apetito.”.
            “Volvió muy pronto, con otra camisa limpia, pálido y apenas sacudido por un temblor recóndito, y resistió muy bien el examen severo de la limpieza.”.
            “Tramontana” trata un tema yéndose de lo real. Pasa más por la locura. “El viejo portero, con sus enigmas de navegante distinguido prendidas en la solapa de su chaqueta de mar, estaba colgado del cuello en la viga central, balanceándose todavía por el ultimo soplo de la tramontana.”. “El chico, despavorido por la inminencia del regreso, aprovecho un descuido de los suecos venáticos y se lanzó al abismo desde la camioneta en marcha, tratando de escapar de una muerte ineluctable.”.
            Si se analizan las obras de manera social, Gabriel García Márquez, demuestra en la mayoría de los cuentos las características de la gente de su pueblo. Muestra sus costumbres, sus defectos y sus relaciones.
            Todos los cuentos se vinculan de alguna forma. Se pueden identificar similitudes en situaciones, vocabulario y la trama de los cuentos. “¡Ah, caray!”. “¡Al carajo!”
“-Por tacaño - dijo Lazara.
- O por pobre - dijo Homero.”.
            Los sucesos que se vinculan entre si son:
  • Los protagonistas de los cuentos son latinoamericanos, en especial colombianos que viven o viajan a Europa por diferentes razones. “Llegamos a Arezzo un poco antes del medio día” (Espantos de Agosto). “Había venido a Roma por primera vez” (La Santa). “Yo hacia la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París.” (El avión de la bella durmiente). “Lo primero que notó la señora Prudencia Linero cuando llegó al puerto de Nápoles, fue que no tenía el mismo olor del puerto de Riohacha.” (Diecisiete ingleses envenenados)
  • Los cuentos tratan el tema de la muerte y la locura a través de la ficción y hechos históricos. “Flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase eternizados en el instante…” (La luz es como el agua). “La señora Forbes no estaba sobre la cama revuelta. Estaba tirada de medio lado del suelo, desnuda en un charco de sangre (…) Eran veintisiete heridas de muerte…” (El verano feliz de la señora Forbes). “Todos están muertos –le dijo a la señora Prudencia Linero en castellano-. Se envenenaron con la sopa de ostras de la cena. ¡Ostras en agosto, imagínese!”

Desde el análisis de los cuentos en cuanto a su trama se puede reconocer:
·         La libre interpretación de los finales ya que queda en la opinión del lector las diferentes interpretaciones y el significado de cada situación.
Otras temáticas que se comparten entre los cuentos son:
·         La clarividencia, que sería la capacidad de algunas personas de adivinar el futuro como en “Me alquilo para soñar” o “María dos Prazeres”. “La madre, por pura superstición religiosa, le prohibió al niño lo que más le gustaba, que era bañarse en la quebrada.”. “He venido sólo para decirte que anoche tuve un sueño contigo –me dijo-. Debes irte enseguida y no volver a Viena en los próximos cinco años.”. “Acababa de cumplir setenta y seis años y estaba convencida de que se iba a morir antes de navidad.”.
·         Las enfermedades exageradas como ocurren en “Buen viaje señor presidente”, en “Solo bien a hablar por teléfono o en “Me alquilo para soñar”. “Su estilo clínico era tan dramático, que la sentencia final pareció benévola: el presidente tenía que someterse a una operación arriesgada e inevitable.”.
“-Lo único cierto es la gravedad de su estado.”. “¡No me digas que tu también crees que estoy loca!”
·         La mezcla entre soñar y estar despierto, como ocurre en “El avión de la bella durmiente” o en “Me alquilo para soñar”.
·         Aparecen normalizadas situaciones que nos parecen maravillosas como en “LA SANTA”, “La luz es como el agua” o “El astro de tu sangre en la nieve”. “La niña seguía intacta después de once años. Tanto, que cuando destaparon la caja se sintió el vaho de las rosas frescas con que la habían enterrado. Lo más asombroso, sin embargo, era que el cuerpo carecía de peso.”. “Llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazos, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.”
·         Se pueden observar descripciones minuciosas, la soledad como problema en varios de los cuentos, por ejemplo en “Buen viaje señor presidente”, “La santa”, “El avión de la bella durmiente” o “Solo bien a hablar por teléfono”. “Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letardo andino…”. “Llevaba el vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado (…) con la sortija de viudo en el anular izquierdo y los ojos alegres.”. “Lo más duro era la soledad de las noches”.
“Se quitó el antifaz, abrió los ojos radiantes, enderezó la poltrona, tiró a un lado la manta, se sacudió las crines que se peinaban solas con su propio peso, volvió a ponerse el cofre en las rodillas y se hizo un maquillaje rápido y superfluo.”.
·         La presencia de fantasmas en “Espantos de agosto”. “<<Que tontería –me dije-, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos>> sólo entonces me estremeció el olor (…) Pues no estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche anterior…”


Conclusión:
            Para concluir con esta monografía, se puede decir que a lo largo de la realización del trabajo, se pudieron encontrar diferentes características del realismo mágico que enmarcan a este libro dentro de este movimiento.
            Los relatos son muy fantásticos, lo que no quita que sean creíbles. Las historias son muy distintas y con hechos muy trágicos. Es interesante observar, como Gabriel García Márquez, juega con la historia, logrando el ella un final que el lector a medida de que recorre las paginas puede ir descifrando. Un final muchas veces inesperado.
Dentro de los relatos se puede observar el amor del autor hacia su tierra y a los habitantes de ella. Utiliza diferentes recursos, entre los que se encuentra vocabulario que hace a la historia más latinoamericana.
            En estos doce relatos marginales acerca de las vidas de los latinoamericanos en Europa, Gabriel García Márquez transmite la melancolía, tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del inmigrante.



Bibliografía:
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez.
Literatura V. Las cosmovisiones realistas y fantásticas. Ciencia ficción y visión del mundo. Santillana.






Doce cuentos peregrinos
Gabriel García Márquez

Nombre del alumno: Burgardt Marilyn

Nombre del profesor: Concepción Sarasola

Asignatura: Literatura

Fecha de entrega: 22/10/2012



Introducción:

Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca. Fue criado por sus abuelos; asistió  al colegio san José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comenzó a escribir una novela que titulaba “la casa”.
Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de derecho y ciencias políticas de la universidad nacional de bogota. Publica en el Espectador su primer cuento, “la tercera resignación”.
Deja la carrera de derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el universal. Publica “Eva esta adentro de su gato”, “Tubal-Caín forja una estrella”, “la otra costilla de la muerte” en el espectador.
Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajo da a conocer su primer novela “la hojarasca” en 1955.A está le sigue un libro de cuentos, “los funerales de mamá grande” en 1961. Pero su consagración literaria se produce con “cien años de soledad” con lo que se gana el premio Nobel en 1982. Esta obra posee características de un tipo de literatura muy desarrollada por Márquez: El Realismo Mágico.
Mas tarde, publica “relato de un naufrago”, “un señor muy viejo con unas alas enormes”, “el amor en los tiempos de cólera”. En 1991 da lugar a la publicación de “doce cuentos peregrinos”, una obra que tiene una larga historia, esta conformada por cinco hechos periódicos, cinco guiones de cine, uno que fue una serie de televisión y otro cuando le realizaron una entrevista a los 15 años.
Fueron llamados peregrinos, ya que, para lograr ser publicados, sufrieron un vaivén creativo d larga duración.
Después de haber escrito libros de cuentos independientes, y a pesar de la individualidad que les otorga el género, estos doce cuentos se logran unificar por un tema central: historias que van desde lo cotidiano a lo extraordinario, de personas de origen latinoamericano en Europa, continente muy lejano a las costumbres que llevan en lo más profundo del corazón. Es una obra muy bien lograda, constituida a partir de elementos con particularidad e identidad propia.
Los doce cuentos peregrinos que conforman esta obra de Gabriel garcía Márquez se vinculan por diversos aspectos pero principalmente por poseer realismo mágico.
Para mostrar esta vinculación se realizaran tres capítulos:
En el primero se explicara qué es el realismo mágico, sus características y como se refleja en las obras de este autor.
Luego en el segundo, ofrecerá el argumento de
“doce cuentos peregrinos”
Y por ultimo, la vinculación entre ellos y como se repiten los rasgos del realismo mágico en ellos.
Para desarrollar esta monografía ingrese a diferentes sitios de Internet, recurrí a libros literarios.

*Capítulo I: característica del realismo mágico y como se refleja en Gabriel García Márquez.

La respuesta a este interrogante parece difícil, aunque no lo es. Lo primero que llama la atención es que en la construcción “realismo mágico” se combinan dos términos que se contradicen, se rechazan.
“realismo” supone un modo de apropiación de la realidad por parte de la literatura, pero que inmediatamente es puesto en cuestión por la inclusión de lo mágico.
Estamos frente a una figura del lenguaje llamada oximoron.
¿Como es posible una literatura realista acerca de lo mágico?
¿O que se considere “realista” y “mágica” al mismo tiempo?
La cuestión fundamental es como se establece este cruce, que posición ocupa cada uno de los términos dentro de él y que consecuencias tiene el encuentro de estos dos niveles opuestos.
La realidad “objetiva”, que impone condiciones y limites, y lo real imaginario, que puede trascenderlos, se combinan en el realismo mágico para poetizar el mundo.
Lo real-imaginario que propone esta literatura es tan auténtico como lo real-objetivo: ya no hay límite, y asistimos a la dualidad normalizada. Lo real- histórico y su contratara, el mundo inagotable de los sueños, conviven en el universo textual sin perturbar a nadie, como la “normalidad”.
El realismo mágico es una literatura absolutamente latinoamericana. Lo real y el imaginario, aparecen completamente unidos, como partes inseparables del universo narrativo. El realismo mágico tiene un componente utópico: la ilusión de trasformar la realidad, suplantarla o abolirla.
Este es, entonces, una forma particular de percibir y expresar estéticamente la realidad, creada por un grupo de artistas latinoamericanos, que incorpora, frente a los acontecimientos y percepciones objetivas, el mundo de lo onírico, el de la magia, etc., es decir, las múltiples esferas de la imaginación.
El realismo mágico tiene su esplendor en America latina en los años sesenta de siglo xx. Esta década marco un hito en la historia de la narrativa latinoamericana. En 1967 se escribió una de las novelas mas importantes en la lengua española, “cien años de soledad”. Este fenómeno fue denominado el boom latinoamericano, y fue un acontecimiento cultura. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de nuestro continente una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido: comenzaron a ser traducidos a otros idiomas y hacer considerados por la crítica y la teoría literaria internacional.
En líneas generales, este grupo de artistas se propuso la misión de describir las características que convierten a America en un territorio único.
El mundo real y mágico que ofrece esta forma literaria tiene su origen en la naturaleza latinoamericana que, con sus ríos, selvas, montes, montañas y desiertos, se presenta como excesiva, exuberante e indómita, como una fuerza misteriosa y omnipresente.
En la historia latinoamericana, con sus hechos inexplicables, absurdos, “irreales”: dictaduras, desigualdades. Y por ultimo el imaginario colectivo latinoamericano, que como producto de la mezcla entre las culturas indígenas y la española, sumado a las migraciones africanas y del sur de Europa, acepta el “milagro”, el “portento” como moneda corriente y parte de lo real.
Los escenarios latinoamericanos, en su mayoría, exhiben los niveles más duros y arduos de la pobreza y marginalidad social.
Lo maravilloso aparece como parte constitutiva de la realidad cotidiana de estos pueblos: la creencia de sus habitantes en lo sobrenatural es muy difícil. Esta creencia parece definir su cultura y su historia.
“Realismo” alude, entonces, ah  la tradición europea. Y “realismo mágico” designa lo propio de la historia latinoamericana, cargada de metodologías.
Cien años de soledad se propone reflejar esta naturaleza y dar cabida a lo extraordinario, precisamente como un modo de reflejar de manera más certera nuestras realidades. Podríamos decir que el concepto de realismo se amplia para incorporar lo mágico como propio de estas realidades.
La narrativa del realismo mágico se ah caracterizado por el empleo de técnicas narrativas novedosas, de alguna manera “revolucionarias” ya que suponen una ruptura con la narración univoca y con el orden coherente y la casualidad lógica de las novelas realistas del siglo pasado. Algunas de las características del realismo mágico en obras de Gabriel garcía Márquez, son:
se rompe la idea de un tiempo lineal que vértebra el relato. El tiempo es cíclico, existe una superposición de tiempos.
Se rompe la casualidad tradicional, lo “esperable y cotidiano” se vuelve inesperado y extraño y a la inversa.

Cada texto literario supone un pacto de lectura que se establece entre un escritor y una comunidad de lectores, quienes suspenden momentáneamente su incredulidad y aceptan el mundo que se les presenta como verdadero, de acuerdo con determinadas reglas. Cada lector, al abrir un cuento, “sabe”, lo que puede esperar y esta dispuesto a creer en ello. Cada género construye su propio verosímil.
El verosímil que propone el realismo mágico es una realidad transfigurada por la magia, que se integra a lo cotidiano sin perturbar la unidad interna del relato, como parte consustancial de ese mundo. Lo cotidiano se envuelve en lo mítico, y lo histórico y lo legendario confluyen en el mismo espacio.
Como autor de ficción, garcía Márquez es simple asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este genero.
    El realismo mágico se usa para describir elementos que  tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de Márquez. Él ah dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de la hojarasca), como “el coronel no tiene quien le escriba”, “la mala hora” y “los funerales de mamá grande”.Reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice:
 “no me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiada estática y exclusiva”.
En sus otras obras ah experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad de modo que lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible.
Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras esta colgando la ropa para secar, en cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo real maravilloso, através de esta forma esteraría garcía Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello.
Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente. Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad, y a la pregunta de que si todo lo que escribe tiene una base real, ah contestado: “no hay en mis novelas una línea que no este basada en la realidad”

 Capítulo II: Cómo son los cuentos y argumentos de las narraciones de Gabriel García Márquez.

    Los 12 Cuentos Peregrinos fueron escritos en un cierto transcurso de tiempo determinado, pero antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas y guiones de cine, y uno fue una serie de televisión. Otro lo contó Márquez en una entrevista grabada, y el amigo al que se lo contó lo transcribió y lo publicó.
    La primera idea que se le ocurrió a García Márquez fue a principios de la década de los setenta, a propósito de un sueño esclarecedor que tuvo después de cinco años de vivir en Barcelona. Soñó que asistía a su propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta. Todos parecían dichosos de estar juntos. Y Márquez más  que nadie, por aquella grata oportunidad que le daba la muerte para estar con amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía tiempo. Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, él intentaba acompañarlos, pero uno de ellos lo hizo ver con una severidad terminante que solo para Él se había acabado la fiesta. “Eres el único que no puede irse”, le dijo. Sólo entonces comprendió que morir es no estar nunca más con los amigos.
    No sabe por qué, aquel sueño ejemplar lo interpretó como una toma de conciencia de su identidad, pensando que era un buen punto de partida para escribir sobre las cosas extrañas que les suceden a los latinoamericanos en Europa.
    Durante unos dos años tomó notas de los temas que se le iban ocurriendo sin decidir todavía qué hacer con ellos.
    Fue en México, en su regreso a Barcelona, en 1974, donde se le hizo claro que este libro no debía ser una novela, como le pareció al principio, sino una colección de cuentos cortos, basados en hechos periodísticos pero redimidos de su condición mortal por las astucias de la poesía. Hasta entonces había escrito tres libros de cuentos. Sin embargo, ninguno de los tres estaba concebido y resuelto como un todo, sino que cada cuento era una pieza autónoma y ocasional. De modo que la escritura de los sesenta y cuatro podría ser una aventura fascinante si lograba escribirlos todos con un mismo trazo, y con una unidad interna de tono y estilo que los hiciera inseparables en la memoria del lector.
    Según Márquez el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura.
    Lo que nunca previó Márquez fue que el trabajo ha tenido que cuidarse de separar con pinzas sus propias ideas de las que aportaron los directores durante la escritura de los guiones. Además, la colaboración simultánea con cinco creadores diversos le sugirió otro método para escribir los cuentos: empezar uno cuando tenía el tiempo libre, lo abandonaba cuando se sentía cansado, o cuando surgía algún proyecto imprevisto, y luego empezaba otro. En poco más de un año, seis de los dieciocho temas se fueron al cesto de los papeles, y entre ellos el de sus funerales, pues nunca logró que fuera una parranda como la del sueño. Los cuentos restantes, en cambio, parecieron tomar aliento para una larga vida.
    Ellos son los doce de este libro. Una vez listos para imprimir después de otros dos años de trabajo intermitente. Y así hubiera terminado su incesante peregrinaje de ida y vuelta al cajón de la basura, de no haber sido porque a última hora le mordió una duda final. Puesto que las distintas ciudades de Europa donde ocurren los cuentos las había descrito de memoria y a distancia, entonces quiso comprobar la fidelidad de sus recuerdos casi veinte años después, y emprendió un viaje de  reconocimiento a Barcelona, Ginebra, Roma y París.                                                                                                                              
    Ninguna de ellas tenía ya nada que ver con sus recuerdos. Todas, como toda Europa, estaban encarecidas por una inversión asombrosa: los recuerdos reales le parecían fantasmas de la memoria, mientras los recuerdos falsos eran tan convincentes que habían suplantado a la realidad. De modo que era imposible distinguir la línea divisoria entre la disolución y la nostalgia. Fue la solución final. Pues por fin había encontrado lo que más le hacía falta para terminar su libro, que sólo podía dárselo el transcurso de los años: una perspectiva en el tiempo.
    Los 12 Cuentos Peregrinos finales que finalmente escribió Márquez fueron:
    Buen Viaje Señor Presidente, el cuento relata la vida de un Presidente que pensaba que a su edad lo único que le quedaba era la muerte, el cual en su soledad encuentra un amigo, el cual le tiene la mano, y le hace ver la vida de otra manera, haciendo que éste se sienta más fuerte y luchador enfrentando sus problemas tanto de salud como sociales, ya que se encontraba solo, aunque al principio Homero solo se acercó a él por interés.
    Este relato mantiene una estructura formal, donde en el  inicio se relata la vida triste del presidente, el cual se considera una persona pesimista y sufrida; en el nudo el Presidente encuentra la amistad en Homero y Lázara quienes le ayudan a salir adelante pese a su enfermedad, y finalmente él sale bien de su operación y regresa a su país para ponerse al frente de un movimiento político renovador por una causa justa y una patria digna.
    Por otro lado, en su segundo cuento La Santa se relata la vida de Margarito Duarte que peregrinó con su hija buscando una respuesta al milagro que encontró representado en ella, el cual era que después de años de su fallecimiento inocente, había permanecido intacta. Después de once años se sentía todavía el olor de las rosas frescas y el cuerpo carecía de peso. En su estructura formal se narra en el inicio lo inexplicable que encontró el personaje, reflejándose en el nudo la esperanza de él por encontrar un lugar adecuado para su hija, la santa, y en el desenlace se observa la resignación a vivir con su cajita donde se encontraba la santa.
    En su tercer cuento titulado El Avión De La Bella Durmiente narra la experiencia del autor en un vuelo que realiza a New York; éste mientras esperaba en el aeropuerto conoció a una mujer que le impactó demasiado. Ésta era una bella mujer que lo dejó aturdido. Al embarcar en el avión ocurrió algo muy hermoso, él se encontraba sentado en el asiento que le tocó y de pronto vio a la mujer bella y galante sentarse en el asiento de su lado. Realmente fue una gran sorpresa, pero la mujer se queda dormida y así pasó toda la noche con una bella durmiente, mientras lo único que el protagonista hacia, era contemplarla.
    En su cuarto cuento Me Alquilo Para Soñar se relata la vida de una mujer desconocida cuyo sobrenombre era Frau Frida. En su inicio se habla de la muerte trágica de dicha mujer, la cual murió al chocar el auto contra la pared de un edificio llevando un anillo con una serpiente, lo que le llama la atención al protagonista que había visto en Viena una mujer con el mismo accesorio, pensando que se trataba de la misma.
    Sólo Vine A Hablar Por Teléfono, el quinto cuento, narra la vida trágica de una mujer, llamada María, que por falta de comunicación llega a un sanatorio y allí piensan que estaba loca y la dejan internada. A lo largo de la historia se muestra el sufrimiento de María y la desesperación por ser comprendida, pero nadie la entiende. Finalmente ella logra tener contacto con su marido mediante la ayuda de una enfermera, pero al llegar tras unas recomendaciones del doctor, no le cree nada de lo que su mujer le dice. Al tiempo, estos encuentros se fueron debilitando y Saturno no asistió más al sanatorio ya que se mujer no lo quería ver, y ella desapareció y no se supo nada más.
    En Espantos de Agosto, el sexto cuento de la obra Doce Cuento Peregrinos, se relata la experiencia tenebrosa del protagonista y su familia en un Castillo Renacentista, el cual tenía un aspecto sobrio y era de gran tamaño, generando temor y más aún cuando allí revivieron los hechos ocurridos anteriormente, en ese ambiente.
   Otro de los cuentos, María Dos Prazeres, numerado séptimo, trata de una mujer de 66 años, quién lo único que esperaba era la muerte ya que se sentía muy sola. Un día se dirige a la compra de una tumba en un cementerio para que la entierren con todos los ciudadanos necesarios. Su perro llamado Noi había sido enseñado por ella a llorarle todos los domingos, retornar la ida y vuelta del cementerio a la casa, todo eso para superar el temor de no tener a nadie que llorara por ella sobre su tumba. Cierto día cuando esperaba que pare la lluvia para retornar a su casa, después de la enseñanza a su perro, pasa de pronto un automóvil el cual paró, y que le brindó llevarla. María Dos Prazeres aceptó la invitación; este señor que la acercó a su casa la trató muy bien, haciéndola sentirse viva, pensando ella que había valido la pena vivir en la oscuridad esperando la muerte, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante.
    El octavo cuento Diecisiete Ingleses Envenenados narra el sueño de toda su vida de la Señora Prudencia Linero de confesarse con el Papa de Nápoles, aunque en su reciente llegada no lo logra. Resignada se hospeda en el hotel en el segundo piso aunque allí no podía comer y tuvo que hacerlo fuera de allí. Camino a la salida del hotel pasó por el primer piso y vio a los diecisiete ingleses que estaban alojados allí con atención de comida. Luego al regresar nuevamente al hotel, volvió a ver a los turistas ingleses en camilla uno por uno y todos estaban inmóviles, se habían envenenado con la sopa de ostras de la cena.
    Por otro lado, en Tramontana, el noveno cuento, se habla de unos jóvenes que llevaban a su amigo a terminar la fiesta en otro lugar ya que se suponía que se acercaba un viento fuerte y ellos no querían morir allí, en lo cual intervino un vecino quien estaba desconforme con esto que estaban haciendo. Luego de este hecho llega un tornado propio de ese pueblo el cual era denominado Tramontana. Después de haber terminado esto el protagonista (el vecino) salió del lugar donde se encontraba, llevándose una gran sorpresa, el portero del hotel había muerto al igual que aquel joven.
    En El Verano Feliz De La Señora Forbes, el décimo cuento de esta obra, se narra la historia de dos niños los cuales son dejados a cargo de la Señora Forbes, la cual era muy estricta que hasta había impuesto reglas en la casa y si cualquiera de los hermanos las incumplía no acumulaban puntos y se quedaban sin postre. Frente a estas actitudes ambos niños deciden matarla colocándole veneno para ratas en el desayuno, yéndose los dos a la playa para evitar sospechas. Al regresar a su casa se encontraron con que la Señora Forbes había sido encontrada muerta en su recámara rezando su última oración de todos los días apuñalada.
    La Luz Es Como El Agua es el cuento número once, en el cual se habla de una familia compuesta por cuatro miembros, los padres y dos hijos. Vivían en una ciudad mediterránea donde no había actividades marinas, pese a eso ambos hermanos insistían en que les compren unas lanchas. Sus padres al principio lo dudaron pero al final aceptaron comprárselas, ya que ambos habían obtenido lo primeros lugares en sus estudios. Pasaron el día y los padres estaban muy preocupados porque no sabían qué intenciones tenían con las lanchas. Cierto día los padres fueron invitados a una fiesta y los dos niños quedaron solos. Aprovechando la situación ambos empezaron a llenar la casa de agua, mientras la luz iluminaba el agua azul. Cuando retornaron a la casa los padres se llevaron una gran sorpresa: habían muerto ahogados, más de un centenar de niños incluyendo a sus hijos.
    Finalmente el cuento número doce, El Rastro De Tu Sangre En La Nieve, relata el viaje trágico de una pareja de recién casados a la luna de miel. Estos jóvenes de temprana edad tuvieron que enfrentar esa situación donde Nena Daconte se había pinchado el dedo con la espina de una rosa y éste empezó a derramar una gran cantidad de sangre, lo que hizo que la llevaran al hospital, donde fue intervenida, pero finalmente falleció.

CAPÍTULO III: Vinculación entre los doce cuentos peregrinos.

   Todos estos cuentos comparten las mismas tematicas: contienen soledad, parten de un viaje, espacio europeo, recuerdos de su tierra latinoamericana, poseen expresines latinoamericanas, tienen una historia politica en algunos se llega a la muerte, la enfermedad exsagerada la descripción minuciosa con union real y lo fantastico.

*Todas las historias están ubicadas espacialmente en ambientes realistas, por ejemplo:
  -”La Santa” se sitúa en Roma, y se nombra también a los Andes Colombianos, nombrando el autor a la tierra americana porque éste es un movimiento latinoamericano.
          CITA: “Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez”.
  -”El Rastro De Tu Sangre En La Nieve”.
          CITA: “Nena Daconte era casi una niña, con unos ojos de pájaro feliz y una piel de melaza que todavía irradiaba la resolana del Caribe”.
                     “De modo que cuando llegaron a Madrid se sentía muy lejos de ser dos amantes saciados”.

*En todos los cuentos hay abundantes descripciones que permiten al lector comprender la situación.
  En estos espacios ocurren situaciones que se alejan de lo racional, que perturban al lector, por ejemplo:
  -En “La Santa” el cuerpo inmaculado (inocente) de la joven que se mantuvo intacto desde el día de su fallecimiento hasta unos años después de dicho suceso.
          CITA: “Tanto, que cuando destaparon la caja se sintió al vaho de las rosas frescas con la que la habían enterrado. Lo más asombroso, sin embargo, era que el cuerpo carecía de peso”.
  -En “El Rastro De Tu Sangre En La Nieve”, lo “mágico” es el extremo de la situación, ya que una joven muere por un pinchazo en el dedo, desangrándose.
          CITA: “Así que después de Bayona se enrolló un pañuelo en el anular apretándolo bien para detener la sangre que seguía fluyendo”.
  -En “Sólo Vine A Hablar Por Teléfono”, lo mágico sorprende al lector, ya que nadie le pregunta a la mujer por qué ella está en el colectivo, y el marido de dicha no le cree, dejándose llevar por lo que el médico le dice.
          CITA: “El autobús arrancó sin darle tiempo a más”.
                     “Estaba dispuesto a autorizarle una visita con las precauciones debidas si Saturno el Mago le prometía, por el bien de su esposa, ceñirse a la conducta que él le indicara. Sobre todo en la manera de tratarla, para evitar que recayera en sus arrebatos de furia cada vez más frecuentes y peligrosos”.
  -En “La Luz Es Como El Agua”, se sitúa en un lugar realista (la casa), donde ocurre una situación planteada como natural, pero ilógica en la vida cotidiana.
          CITA: “Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana”.
  -En “El Avión De La Bella Durmiente” se ve cómo la mente del hombre imagina cosas normales, pero la bella mujer rompe ese sueño donde él se creyó poder tener una posible relación con ella.
          CITA: “Empezaba a aburrirme cuando vi la aparición instantánea que me dejó sin aliento, así que no supe cómo terminó el altercado, hasta que la empleada me bajó de las nubes con un reproche por mi distracción”.
                    “Salí en estampida, con la ilusión de que sólo las turbulencias de Dios despertaran a la bella, y que tuviera que refugiarse a mis brazos huyendo del terror”.

*Por otra parte en estos cuentos se observa que todos los espacios mencionados son ubicables, con una ruptura del tiempo cronológico, donde se vuelve el tiempo atrás, buscando de cierta manera algo histórico que ha ocurrido en América, viéndose un rasgo del realismo-mágico el cual es: la historia latinoamericana.
          CITA: “— Son mentiras y no lo son — dijo el presidente con una calma celestial—. Tratándose de un presidente, las peores ignominias pueden ser las dos cosas al mismo tiempo: verdad y mentira.
Había vivido en la Martinica todos los días del exilio, sin más contactos con el exterior que las pocas noticias del periódico oficial, sosteniéndose con clases de español y latín en un liceo oficial y con las traducciones que a veces le encargaba Aimé Césaire. El calor era insoportable en agosto, y él se quedaba en  la hamaca hasta el medio día, leyendo al arrullo del ventilador de aspas del dormitorio. Su mujer se ocupaba de los pájaros que criaba en libertad, aun en las horas de más calor, protegiéndose del sol con un sombrero de paja de alas grandes, adornado de frutillas artificiales y flores de organdí. Pero cuando bajaba el calor era bueno tomar el fresco en la terraza, él con la vista fija en el mar hasta que se hundía en las tinieblas, y ella en su mecedor de mimbre, con el sombrero roto y las sortijas de fantasía en todos los dedos, viendo pasar los buques del mundo. «Ese va para Puerto Santo», decía ella. «Ese casi  no puede andar con la carga de guineos de Puerto Santo», decía. Pues no le parecía posible que pasara un buque que no fuera de su tierra. Él se hacía el sordo, aunque al final ella logró olvidar mejor que él, porque se quedó sin memoria. Permanecían así hasta que terminaban los crepúsculos fragorosos, y tenían que refugiarse en la casa derrotados por los zancudos. Uno de esos tantos agostos, mientras leía el periódico en la terraza, el presidente dio un salto de asombro.
— ¡Ah, caray! — dijo—. ¡He muerto en Estoril!
Su esposa, levitando en el sopor, se espantó con  la noticia. Eran seis  líneas en  la página quinta del periódico que se imprimía a la vuelta de la esquina, en el cual se publicaban sus traducciones ocasionales, y cuyo director pasaba a visitarlo de vez en cuando. Y ahora decía que había muerto en Estoril de Lisboa, balneario y guarida de la decadencia europea, donde nunca había estado, y tal vez el único lugar del mundo donde no hubiera querido morir. La esposa murió de veras un año después,   atormentada  por  el  último  recuerdo  que le quedaba para aquel instante: el del único hijo, que  había  participado   en  el  derrocamiento  de su padre, y fue fusilado más tarde por sus propios cómplices. El presidente suspiró. «Así somos, y nada podrá redimirnos», dijo. «Un continente concebido por las heces del mundo entero sin un instante de amor: hijos de raptos, de
violaciones, de tratos infames, de engaños, de enemigos con enemigos». Se enfrentó a los ojos africanos de Lazara, que lo escudriñaban sin piedad, y trató de amansarla con su labia de viejo maestro.
— La palabra mestizaje significa mezclar las lágrimas con la sangre que corre. ¿Qué
puede esperarse de semejante brebaje?
Lazara lo clavó en su sitio con un silencio de muerte. Pero logró sobreponerse, poco antes de la media noche, y lo despidió con un beso formal. El presidente se opuso a que Homero lo acompañara al hotel, pero no pudo impedir que lo ayudara a conseguir un taxi. De regreso a casa, Homero encontró a su mujer descompuesta, de furia.
— Ese es el presidente mejor tumbado del mundo — dijo ella—. Un tremendo hijo de
puta”.

 En estas historias se rompe la causalidad tradicional de causa-consecuencia, por ejemplo:
  -En “María Dos Prazeres” se ve un cambio de actitud frente a la llegada de un hombre a la vida de María el cual le abrió la esperanza, creyendo ella que la vida valía la pena.
    El lector espera que ella se deje morir.
          CITA: “Y entonces comprendió que había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante”.

Conclusión:
    En este libro se puede observar el aprecio que tiene este escritor por su tierra y por todos los habitantes de la misma. La realidad descripta en los cuentos no es sorprendente para las personas que forman parte de la historia, y esto es debido a que, en la tierra del escritor, todo este tipo de historias son muy respetadas, ya que desde siempre todo lo extraño y/o sobrenatural ha atraído mucho a los latinoamericanos. Entre los rasgos fundamentales de su narrativa destacan la descripción minuciosa del paisaje, en el que se mezclan la realidad con la fantasía mágica, y el monólogo interior de sus personajes.
    En todos los cuentos se encuentra un cierto grado de misterio que caracteriza al libro completo en sí. Tratan mucho el tema de la muerte, la soledad y los viajes que se realizan en la historia, en diferentes aspectos y circunstancias, y al mismo tiempo desde distintas perspectivas.
    Son cuentos que te llevan a un ambiente de suspenso con finales no esperados, muy poco predecibles; a su vez son relatados desde distintas personas que viven y comparten el tiempo con el personaje principal de la trama.
    García Márquez demuestra en la mayoría de los cuentos las características principales de la gente de su pueblo. Muestra sus costumbres, sus defectos y sus relaciones. Una de sus costumbres podría ser lo que demuestra en el dialecto, incorpora palabras típicas latinoamericanas.
En el análisis de estos cuentos notamos que todos se relacionan porque poseen Realismo Mágico y porque la mayoría hablan de muertes, soledad, viajes.
La realidad que se presenta en estos cuentos es menos sorprendente, debido a que en la tierra del escritor este tipo de historias son muy respetadas ya que siempre todo lo extraño y/o lo sobrenatural ha atraído mucho a los latinoamericanos.
Estos cuentos me gustaron sobre todo por la historia que contaban y me llamaron la atención algunas situaciones mágicas como la de “El avión de la bella durmiente” que no le dirige la palabra en todo el viaje, lo cual me pareció algo extraño también.
Biografía:




2011 
La narrativa del Realismo Mágico 

Monografías elaboradas por alumnos de 5º Año ESS


Monografía elaborada por Solange Heizúa Heins

El Realismo Mágico





Y
Doce Cuentos Peregrinos
 de García Márquez





Introducción.
    Gabriel García Márquez, escritor colombiano y uno de los originadores del llamado realismo mágico en latinoamérica, escribió sus novelas a través de este género para lograr romper con visiones hegemónicas que intentan lograr una homogenización de la vida mediante una explicación racional y científica de la realidad. A partir de este boom narrativo latinoamericano también logro implicar que fueran puestas en relieve y descriptas como parte de la naturaleza propia de las relaciones sociales cotidianas de muchos de los habitantes, las problemáticas de dicho continente.
    La particularidad de Márquez a través de este realismo consistió en el modo de contar ciertos hechos fantásticos que, desde el punto de vista de ciertas culturas, se los considera normales, considerando que su problema era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico.
    De esta forma puede afirmarse que las obras de Márquez como por ejemplo Cien años de soledad y Doce Cuentos Peregrinos contienen o mantienen rasgos del realismo mágico. Esta última obra mencionada se analizará a lo largo del siguiente trabajo cuyo objetivo será mostrar su vinculación con el género realismo-mágico, con información tomada de variadas fuentes, organizada en tres capítulos: en el primero se informarán rasgos del realismo-mágico y su desarrollo como movimiento propio latinoamericano; en el segundo se narrará una pequeña síntesis de los cuentos que abarcan a la novela para mantener en conocimientos al lector, y por último, se verá una relación o vinculación de las historias narradas con respecto a los rasgos del realismo-mágico.
                                                                                                                                                             
CAPÍTULO I:    El realismo-mágico y su relación con latinoamérica.
    El realismo-mágico es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos u objetos reales e imaginarios, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para noción más común de la realidad lleva implícito un cuestionamiento de la verdad que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
    Por otra parte, latinoamerica halló su vía de mayor éxito en el realismo-mágico. Se basó algunas veces en el anudamiento con el tratamiento alegórico o poético de situaciones y personajes; otras veces desplazándose hacia lo mítico o legendario, llevando esa mezcla de ritmos del habla tal como es en cada país, cada ambiente o medio social, pero sin ningún fondo de pruritos realistas regionalistas y operando una deshinibición absoluta en los aspectos del amor y del sexo, comúnmente entendidos como la palestra en que ahuyentar los fantasmas de soledad e incomunicación del hombre contemporáneo. Su todo narrativo es el mundo mágico, que adquiere su verosimilitud por la propia coherencia contemplada o interpretada.
    El mundo real y mágico que ofrece esta forma literaria tiene su origen en: la naturaleza latinoamericana que, con sus selvas, ríos, montes, montañas y desiertos, se presenta como excesiva, exuberante e indómita, como una fuerza misteriosa y omnipresente. También se basará en la historia latinoamericana, con sus hechos inexplicables, absurdos, “irreales”: dictaduras, desigualdades, entre otras. Por último también se observó el imaginario colectivo latinoamericano (la idiosincracia del pueblo latinoamericano), que como producto de la mezcla entre las culturas indígenas y la española, sumado a las migraciones africanas y del Sur de Europa, acepta el “milagro”, el “portento”, como moneda corriente y parte de lo real.
    Los escenarios latinoamericanos, en su mayoría, exhiben los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social.
    Lo maravilloso aparece como parte constitutiva de la realidad cotidiana de estos pueblos. La creencia de sus habitantes en lo sobrenatural es muy fuerte. Esta creencia parece definir su cultura y su historia.
   
    El realismo-mágico designa lo propio de la historia latinoamericana, cargada de mitologías de los años sesenta del siglo XX. Durante ese período se escribieron algunas de las novelas más importantes en lengua española. Este fenómeno fue denominado el boom latinoamericano, y fue un acontecimiento cultural. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de latinoamérica una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido: se convirtieron en best sellers, comenzaron a ser traducidos en otros idiomas y a ser considerados por la crítica y la teoría literaria internacional.
    Este grupo de artistas se propuso la misión de describir las características que convierten a América en un territorio único, o bien contribuir con la tarea de darle un nombre a América.
    Esa identidad perece surgir como resultado de los procesos de conquista y colonización que se vivió en el continente. El contraste de cosmovisiones, el choque cultural entre los conquistados y los conquistadores, conformó la peculiar identidad. Toda historia latinoamericana, en esta visión, es la lucha entre dos concepciones del mundo, radicalmente opuestas.
    El pasado épico (el de la resistencia indígena, que opera como sustancia mítica) y el presente de los conquistadores y sus herederos coexisten y se integran en los relatos literarios para así poder dar cuenta de dicha identidad. 
                                                                                                                                                          
CAPÍTULO II:    Los 12 Cuentos Peregrinos.
    Los 12 Cuentos Peregrinos fueron escritos en un cierto transcurso determinado, pero antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas y guiones de cine, y uno fue un serial de televisión. Otro lo contó Márquez en una entrevista grabada, y el amigo al que se lo contó lo transcribió y lo publicó.
    La primera idea que se le ocurrió a García Márquez fue a principios de la década de los setenta, a propósito de un sueño esclarecedor que tuvo después de cinco años de vivir en Barcelona. Soñó que asistía a su propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta. Todos parecían dichosos de estar juntos. Y Márquez más  que nadie, por aquella grata oportunidad que le daba la muerte para estar con amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía tiempo. Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, él intentaba acompañarlos, pero uno de ellos lo hizo ver con una severidad terminante que solo para Él se habia acabado la fiesta. “Eres el único que no puede irse”, le dijo. Sólo entonces comprendió que morir es no estar nunca más con los amigos.
    No sabe por qué, aquel sueño ejemplar lo interpretó como una toma de conciencia de su identidad, pensando que era un buen punto de partida para escribir sobre las cosas extrañas que les suceden a los latinoamericanos en Europa.
    Durante unos dos años tomó notas de los temas que se le iban ocurriendo sin decidir todavía qué hacer con ellos.
    Fue en México, en su regreso a Barcelona, en 1974, donde se le hizo claro que este libro no debía ser una novela, como le pareció al principio, sino una colección de cuentos cortos, basados en hechos periodísticos pero redimidos de su condición mortal por las astucias de la poesía. Hasta entonces había escrito tres libros de cuentos. Sin embargo, ninguno de los tres estaba concebido y resuelto como un todo, sino que cada cuento era una pieza autónoma y ocasional. De modo que la escritura de los sesenta y cuatro podría ser una aventura fascinante si lograba escribirlos todos con un mismo trazo, y con una unidad interna de tono y estilo que los hiciera inseparables en la memoria del lector.
    Según Márquez el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura.
    Lo que nunca previó Márquez fue que el trabajo de prensa y de cine le cambiaría ciertas ideas sobre lo cuento, hasta el punto de que al escribirlos y estar en su forma final, ha tenido que cuidarse de separar con pinzas sus propias ideas de las que aportaron los directores durante la escritura de los guiones. Además, la colaboración simultánea con cinco creadores diversos le sugirió otro método para escribir los cuentos: empezar uno cuando tenía el tiempo libre, lo abandonaba cuando se sentía cansado, o cuando surgía algún proyecto imprevisto, y luego empezaba otro. En poco más de un año, seis de los dieciocho temas se fueron al cesto de los papeles, y entre ellos el de sus funerales, pues nunca logró que fuera una parranda como la del sueño. Los cuentos restantes, en cambio, parecieron tomar aliento para una larga vida.
    Ellos son los doce de este libro. Una vez listos para imprimir después de otros dos años de trabajo intermitente. Y así hubiera terminado su incesante peregrinaje de ida y vuelta al cajón de la basura, de no haber sido porque a última hora le mordió una duda final. Puesto que las distintas ciudades de Europa donde ocurren los cuentos las había descrito de memoria y a distancia, entonces quiso comprobar la fidelidad de sus recuerdos casi veinte años después, y emprendió un viaje de  reconocimiento a Barcelona, Ginebra, Roma y París.                                                                                                                              
    Ninguna de ellas tenía ya nada que ver con sus recuerdos. Todas, como toda Europa, estaban encarecidas por una inversión asombrosa: los recuerdos reales le parecían fantasmas de la memoria, mientras los recuerdos falsos eran tan convincentes que habían suplantado a la realidad. De modo que era imposible distinguir la línea divisoria entre la disolución y la nostalgia. Fue la solución final. Pues por fin había encontrado lo que más le hacía falta para terminar su libro, que sólo podía dárselo el transcurso de los años: una perspectiva en el tiempo.
    Los 12 Cuentos Peregrinos finales que finalmente escribió Márquez fueron:
    Buen Viaje Señor Presidente, el cuento relata la vida de un Presidente que pensaba que a su edad lo único que le quedaba era la muerte, el cual en su soledad encuentra un amigo, el cual le tiene la mano, y le hace ver la vida de otra manera, haciendo que éste se sienta más fuerte y luchador enfrentando sus problemas tanto de salud como sociales, ya que se encontraba solo, aunque al principio Homero solo se acercó a él por interés.
    Este relato mantiene una estructura formal, donde en el  inicio se relata la vida triste del presidente, el cual se considera una persona pesimista y sufrida; en el nudo el Presidente encuentra la amistad en Homero y Lázara quienes le ayudan a salir adelante pese a su enfermedad, y finalmente él sale bien de su operación y regresa a su país para ponerse al frente de un movimiento político renovador por una causa justa y una patria digna.
    Por otro lado, en su segundo cuento La Santa se relata la vida de Margarito Duarte que peregrinó con su hija buscando una respuesta al milagro que encontró representado en ella, el cual era que después de años de su fallecimiento inocente, había permanecido intacta. Después de once años se sentía todavía el olor de las rosas frescas y el cuerpo carecía de peso. En su estructura formal se narra en el inicio lo inexplicable que encontró el personaje, reflejándose en el nudo la esperanza de él por encontrar un lugar adecuado para su hija, la santa, y en el desenlace se observa la resignación a vivir con su cajita donde se encontraba la santa.
    En su tercer cuento titulado El Avión De La Bella Durmiente narra la experiencia del autor en un vuelo que realiza a New York; éste mientras esperaba en el aeropuerto conoció a una mujer que le impactó demasiado. Ésta era una bella mujer que lo dejó aturdido. Al embarcar en el avión ocurrió algo muy hermoso, él se encontraba sentado en el asiento que le tocó y de pronto vio a la mujer bella y galante sentarse en el asiento de su lado. Realmente fue una gran sorpresa, pero la mujer se queda dormida y así pasó toda la noche con una bella durmiente, mientras lo único que el protagonista hacia, era contemplarla.
    En su cuarto cuento Me Alquilo Para Soñar se relata la vida de una mujer desconocida cuyo sobrenombre era Frau Frida. En su inicio se habla de la muerte trágica de dicha mujer, la cual murió al chocar el auto contra la pared de un edificio llevando un anillo con una serpiente, lo que le llama la atención al protagonista que había visto en Viena una mujer con el mismo accesorio, pensando que se trataba de la misma.
    Sólo Vine A Hablar Por Teléfono, el quinto cuento, narra la vida trágica de una mujer, llamada María, que por falta de comunicación llega a un sanatorio y allí piensan que estaba loca y la dejan internada. A lo largo de la historia se muestra el sufrimiento de María y la desesperación por ser comprendida, pero nadie la entiende. Finalmente ella logra tener contacto con su marido mediante la ayuda de una enfermera, pero al llegar tras unas recomendaciones del doctor, no le cree nada de lo que su mujer le dice. Al tiempo, estos encuentros se fueron debilitando y Saturno no asistió más al sanatorio ya que se mujer no lo quería ver, y ella desapareció y no se supo nada más.
    En Espantos de Agosto, el sexto cuento de la obra Doce Cuento Peregrinos, se relata la experiencia tenebrosa del protagonista y su familia en un Castillo Renacentista, el cual tenía un aspecto sobrio y era de gran tamaño, generando temor y más aún cuando allí revivieron los hechos ocurridos anteriormente, en ese ambiente.
   Otro de los cuentos, María Dos Prazeres, numerado séptimo, trata de una mujer de 66 años, quién                                                                                                                                                                                      
  lo único que esperaba era la muerte ya que se sentía muy sola. Un día se dirige a la compra de una tumba en un cementerio para que la entierren con todos los ciudadanos necesarios. Su perro llamado Noi había sido enseñado por ella a llorarle todos los domingos, retornar la ida y vuelta del cementerio a la casa, todo eso para superar el temor de no tener a nadie que llorara por ella sobre su tumba. Cierto día cuando esperaba que pare la lluvia para retornar a su casa, después de la enseñanza a su perro, pasa de pronto un automóvil el cual paró, y que le brindó llevarla. María Dos Prazeres aceptó la invitación; este señor que la acercó a su casa la trató muy bien, haciéndola sentirse viva, pensando ella que había valido la pena vivir en la oscuridad esperando la muerte, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante.
    El octavo cuento Diecisiete Ingleses Envenenados narra el sueño de toda su vida de la Señora Prudencia Linero de confesarse con el Papa de Nápoles, aunque en su reciente llegada no lo logra. Resignada se hospeda en el hotel en el segundo piso aunque allí no podía comer y tuvo que hacerlo fuera de allí. Camino a la salida del hotel pasó por el primer piso y vio a los diecisiete ingleses que estaban alojados allí con atención de comida. Luego al regresar nuevamente al hotel, volvió a ver a los turistas ingleses en camilla uno por uno y todos estaban inmóviles, se habían envenenado con la sopa de ostras de la cena.
    Por otro lado, en Tramontana, el noveno cuento, se habla de unos jóvenes que llevaban a su amigo a terminar la fiesta en otro lugar ya que se suponía que se acercaba un viento fuerte y ellos no querían morir allí, en lo cual intervino un vecino quien estaba desconforme con esto que estaban haciendo. Luego de este hecho llega un tornado propio de ese pueblo el cual era denominado Tramontana. Después de haber terminado esto el protagonista (el vecino) salió del lugar donde se encontraba, llevándose una gran sorpresa, el portero del hotel había muerto al igual que aquel joven.
    En El Verano Feliz De La Señora Forbes, el décimo cuento de esta obra, se narra la historia de dos niños los cuales son dejados a cargo de la Señora Forbes, la cual era muy estricta que hasta había impuesto reglas en la casa y si cualquiera de los hermanos las incumplía no acumulaban puntos y se quedaban sin postre. Frente a esta actitudes ambos niños deciden matarla colocándole veneno para ratas en el desayuno, yéndose los dos a la playa para evitar sospechas. Al regresar a su casa se encontraron con que la Señora Forbes había sido encontrada muerta en su recámara rezando su última oración de todos los días apuñalada.
    La Luz Es Como El Agua es el cuento número once, en el cual se habla de una familia compuesta por cuatro miembros, los padres y dos hijos. Vivían en una ciudad mediterránea donde no había actividades marinas, pese a eso ambos hermanos insistían en que les compren una lanchas. Sus padres al principio lo dudaron pero al final aceptaron comprárseslas, ya que ambos habían obtenido lo primeros lugares en sus estudios. Pasaron el día y los padres estaban muy preocupados porque no sabían qué intenciones tenían con las lanchas. Cierto día los padres fueron invitados a una fiesta y los dos niños quedaron solos. Aprovechando la situación ambos empezaron a llenar la casa de agua, mientras la luz iluminaba el agua azul. Cuando retornaron a la casa los padres se llevaron una gran sorpresa: habían muerto ahogados, más de un centenar de niños incluyendo a sus hijos.
    Finalmente el cuento número doce, El Rastro De Tu Sangre En La Nieve, relata el viaje trágico de una pareja de recién casados a la luna de miel. Estos jóvenes de temprana edad tuvieron que enfrentar esa situación donde Nena Daconte se había pinchado el dedo con la espina de una rosa y éste empezó a derramar una gran cantidad de sangre, lo que hizo que la llevaran al hospital, donde fue intervenida, pero finalmente falleció.
                                                                                                                                                                                                      
CAPÍTULO III:    El realismo-mágico plasmado en las obras.
    Las características del realismo-mágico que Márquez aplicó en sus obras se ven en una de sus más importantes obras: Doce Cuentos Peregrinos:
*Todas las historias están ubicadas espacialmente en ambientes realistas, por ejemplo:
  -”La Santa” se sitúa en Roma, y se nombra también a los Andes Colombianos, nombrando el autor a la tierra americana porque éste es un movimiento latinoamericano.
          CITA: “Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez”.
  -”El Rastro De Tu Sangre En La Nieve”.
          CITA: “Nena Daconte era casi una niña, con unos ojos de pájaro feliz y una piel de melaza que todavía irradiaba la resolana del Caribe”.
                     “De modo que cuando llegaron a Madrid se sentía muy lejos de ser dos amantes saciados”.

*En todos los cuentos hay abundantes descripciones que permiten al lector comprender la situación.
  En estos espacios ocurren situaciones que se alejan de lo racional, que perturban al lector, por ejemplo:
  -En “La Santa” el cuerpo inmaculado (inocente) de la joven que se mantuvo intacto desde el día de su fallecimiento hasta unos años después de dicho suceso.
          CITA: “Tanto, que cuando destaparon la caja se sintió al vaho de las rosas frescas con la que la habían enterrado. Lo más asombroso, sin embargo, era que el cuerpo carecía de peso”.
  -En “El Rastro De Tu Sangre En La Nieve”, lo “mágico” es el extremo de la situación, ya que una joven muere por un pinchazo en el dedo, desangrándose.
          CITA: “Así que después de Bayona se enrolló un pañuelo en el anular apretándolo bien para detener la sangre que seguía fluyendo”.
  -En “Sólo Vine A Hablar Por Teléfono”, lo mágico sorprende al lector, ya que nadie le pregunta a la mujer por qué ella está en el colectivo, y el marido de dicha no le cree, dejándose llevar por lo que el médico le dice.
          CITA: “El autobús arrancó sin darle tiempo a más”.
                     “Estaba dispuesto a autorizarle una visita con las precauciones debidas si Saturno el Mago le prometía, por el bien de su esposa, ceñirse a la conducta que él le indicara. Sobre todo en la manera de tratarla, para evitar que recayera en sus arrebatos de furia cada vez más frecuentes y peligrosos”.
  -En “La Luz Es Como El Agua”, se sitúa en un lugar realista (la casa), donde ocurre una situación planteada como natural, pero ilógica en la vida cotidiana.
          CITA: “Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana”.
  -En “El Avión De La Bella Durmiente” se ve cómo la mente del hombre imagina cosas normales, pero la bella mujer rompe ese sueño donde él se creyó poder tener una posible relación con ella.
          CITA: “Empezaba a aburrirme cuando vi la aparición instantánea que me dejó sin aliento, así que no supe cómo terminó el altercado, hasta que la empleada me bajó de las nubes con un reproche por mi distracción”.
                    “Salí en estampida, con la ilusión de que sólo las turbulencias de Dios despertaran a la bella, y que tuviera que refugiarse a mis brazos huyendo del terror”.

*Por otra parte en estos cuentos se observa que todos los espacios mencionados son ubicables, con una ruptura del tiempo cronológico, donde se vuelve el tiempo atrás, buscando de cierta manera algo histórico que ha ocurrido en América, viéndose un rasgo del realismo-mágico el cual es: la historia latinoamericana.
          CITA: “— Son mentiras y no lo son — dijo el presidente con una calma celestial—. Tratándose de un presidente, las peores ignominias pueden ser las dos cosas al mismo tiempo: verdad y mentira.
Había vivido en la Martinica todos los días del exilio, sin más contactos con el exterior que las pocas noticias del periódico oficial, sosteniéndose con clases de español y latín en un liceo oficial y con las traducciones que a veces le encargaba Aimé Césaire. El calor era insoportable en agosto, y él se quedaba en  la hamaca hasta el medio día, leyendo al arrullo del ventilador de aspas del dormitorio. Su mujer se ocupaba de los pájaros que criaba en libertad, aun en las horas de más calor, protegiéndose del sol con un sombrero de paja de alas grandes, adornado de frutillas artificiales y flores de organdí. Pero cuando bajaba el calor era bueno tomar el fresco en la terraza, él con la vista fija en el mar hasta que se hundía en las tinieblas, y ella en su mecedor de mimbre, con el sombrero roto y las sortijas de fantasía en todos los dedos, viendo pasar los buques del mundo. «Ese va para Puerto Santo», decía ella. «Ese casi  no puede andar con la carga de guineos de Puerto Santo», decía. Pues no le parecía posible que pasara un buque que no fuera de su tierra. Él se hacía el sordo, aunque al final ella logró olvidar mejor que él, porque se quedó sin memoria. Permanecían así hasta que terminaban los crepúsculos fragorosos, y tenían que refugiarse en la casa derrotados por los zancudos. Uno de esos tantos agostos, mientras leía el periódico en la terraza, el presidente dio un salto de asombro.
— ¡Ah, caray! — dijo—. ¡He muerto en Estoril!
Su esposa, levitando en el sopor, se espantó con  la noticia. Eran seis  líneas en  la página quinta del periódico que se imprimía a la vuelta de la esquina, en el cual se publicaban sus traducciones ocasionales, y cuyo director pasaba a visitarlo de vez en cuando. Y ahora decía que había muerto en Estoril de Lisboa, balneario y guarida de la decadencia europea, donde nunca había estado, y tal vez el único lugar del mundo donde no hubiera querido morir. La esposa murió de veras un año después,   atormentada  por  el  último  recuerdo  que le quedaba para aquel instante: el del único hijo, que  había  participado   en  el  derrocamiento  de su padre, y fue fusilado más tarde por sus propios cómplices. El presidente suspiró. «Así somos, y nada podrá redimirnos», dijo. «Un continente concebido por las heces del mundo entero sin un instante de amor: hijos de raptos, de
violaciones, de tratos infames, de engaños, de enemigos con enemigos». Se enfrentó a los ojos africanos de Lazara, que lo escudriñaban sin piedad, y trató de amansarla con su labia de viejo maestro.
— La palabra mestizaje significa mezclar las lágrimas con la sangre que corre. ¿Qué
puede esperarse de semejante brebaje?
Lazara lo clavó en su sitio con un silencio de muerte. Pero logró sobreponerse, poco antes de la media noche, y lo despidió con un beso formal. El presidente se opuso a que Homero lo acompañara al hotel, pero no pudo impedir que lo ayudara a conseguir un taxi. De regreso a casa, Homero encontró a su mujer descompuesta, de furia.
— Ese es el presidente mejor tumbado del mundo — dijo ella—. Un tremendo hijo de
puta”.

 En estas historias se rompe la causalidad tradicional de causa-consecuencia, por ejemplo:
  -En “María Dos Prazeres” se ve un cambio de actitud frente a la llegada de un hombre a la vida de María el cual le abrió la esperanza, creyendo ella que la vida valía la pena.
    El lector espera que ella se deje morir.
          CITA: “Y entonces comprendió que había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante”.

Conclusión.
    En este libro se puede observar el aprecio que tiene este escritor por su tierra y por todos los habitantes de la misma. La realidad descripta en los cuentos no es sorprendente para las personas que forman parte de la historia, y esto es debido a que, en la tierra del escritor, todo este tipo de historias son muy respetadas, ya que desde siempre todo lo extraño y/o sobrenatural ha atraído mucho a los latinoamericanos. Entre los rasgos fundamentales de su narrativa destacan la descripción minuciosa del paisaje, en el que se mezclan la realidad con la fantasía mágica, y el monólogo interior de sus personajes.
    En todos los cuentos se encuentra un cierto grado de misterio que caracteriza al libro completo en sí. Tratan mucho el tema de la muerte, la soledad y los viajes que se realizan en la historia, en diferentes aspectos y circunstancias, y al mismo tiempo desde distintas perspectivas.
    Son cuentos que te llevan a un ambiente de suspenso con finales no esperados, muy poco predecibles; a su vez son relatados desde distintas personas que viven y comparten el tiempo con el personaje principal de la trama.
    García Márquez demuestra en la mayoría de los cuentos las características principales de la gente de su pueblo. Muestra sus costumbres, sus defectos y sus relaciones. Una de sus costumbres podría ser lo que demuestra en el dialecto, incorpora palabras típicas latinoamericanas.

  *-Autores: Avendaño, Fernando C.
                  Pinasco, Julieta.
                  Toledo, Claudia A.
                  Wisniacki, Flavio H.
    -LITERATURA V. Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo.
    -Editorial: Saberes clave – Santillana.
    -Lugar y fecha: Buenos Aires, marzo de 2011.

  *-Autor: Presidente: Monreal, José Lluis.
                 Director General: Martí, José M.
                 Director General de Publicaciones: Gispert, Carlos.
    -Enciclopedia Temática Océano Tema I.
    -Editorial: Océano.
    -Lugar y fecha: Barcelona, España 1991.





Monografía realizada por Marilén Laustsen



ÍNDICE

Introducción………………………………………………. 1
Capítulo I…………………………………………………… 2
Capítulo II………………………………………………….. 3
Capítulo III………………………………………………… 10
Conclusión…………………………………………………… 11
Bibliografía………………………………...................... 12

                                                                                                                                                                  1
                                                                                                                                                                     INTRODUCCIÓN
La narrativa del Realismo Mágico se ha caracterizado por el empleo de técnicas narrativas novedosas, de alguna manera “revolucionarias” ya que suponen una ruptura con la narración unívoca y con el orden coherente y la casualidad lógica de las novelas realistas del siglo pasado.
Un escritor de este movimiento latinoamericano fue Gabriel García Márquez que es considerado una figura central de este género. Esto se observa en obras como 100 Años de Soledad, La luz es como el agua , El mar del tiempo perdido, El ahogado más hermoso del mundo, El último viaje del buque fantasma, Blacamán el bueno vendedor de milagros, Muerte constante más allá del amor, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Doce Cuentos Peregrinos, entre otras.
El objetivo de esta monografía es mostrar que los 12 cuentos que conforman la obra Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García Márquez se vinculan por diversos aspectos pero principalmente por poseer Realismo Mágico.
Para ello se presentan tres capítulos: el primero presentará información sobre el Realismo Mágico y las características de la escritura de Márquez como escritor de este movimiento, el segundo expondrá los argumentos de los doce cuentos y en el tercer capítulo la relación que existe entre ellos, cómo se reflejan los rasgos del Realismo Mágico en cada una de las narraciones.


2
Capítulo I

   El Realismo Mágico es una forma particular de percibir y expresar estéticamente la realidad, creada por un grupo de artistas latinoamericanos, que incorpora, frente a los acontecimientos precepciones objetivas, el mundo de lo onírico, el de la magia, el de los mitos y leyendas, lo profético y adivinatorio, el milagro, lo fantástico, lo maravilloso, es decir, las múltiples esferas de la imaginación.
   El realismo supone un modo de apropiación de la realidad por parte de la literatura pero que inmediatamente es puesto en cuestión por la inclusión de lo mágico.
   En sus otras obras(de quién) ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible. Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo real maravilloso descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico.
   Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente. Considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado“No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad”.


                                                                                                                                                                  3

Capítulo II
BUEN VIAJE SEÑOR PRESIDENTE.(comillas)
   En un parque solitario se encontraba sentado un viejito de 63 años, que solo esperaba la muerte porque sus años de gloria y poder habían quedado atrás. Había vuelto a Ginebra después de dos guerras mundiales, en busca de una respuesta terminante para curar un dolor que nadie le podía curar, hasta que un día un médico le citó a las nueve de la mañana en pabellón de neurología. Éste detectó la unión de dos vértebras y le dijo al señor presidente, su dolor está aquí, usted necesita una operación.
   El presidente salió del consultorio médico muy preocupado y se dirigió a una cafetería, quiso ver su destino volcando la tasa de café que estaba tomando, donde vio que su vida era una incertidumbre.
   Homero, le invitó a su casa pero su propósito no era tan inocente pues como chofer de ambulancia tenía arreglos con funerarias y compañías de seguros para vender servicios dentro del mismo hospital, pero poco a poco se dio cuenta que el presidente no tenía dinero ya que vivía en un hotel de cuarta categoría en un barrio muy alejado y que comía en fondas muy pobres.
   Lázara la mujer de Homero pensaba que se trataba de un avaro, el presidente muy humilde habló con el corazón, sin embargo a Lázara no le convenció.
   Cierto día el presidente pidió a Homero que le ayude a vender sus joyas porque no tenía dinero para sus gastos del hospital, Lázara salió a vender las joyas y el dinero le entrego al presidente.
   El presidente fue operado durante cinco horas, a los cinco meses le dieron de alta, Homero era el administrador meticuloso del dinero del Presidente y pago la cuenta del hospital y lo llevó en su ambulancia. Éste le confesó a Lazara que había obtenido a escondidas un dinero para completar la cuenta del hospital, ella muy resignada le dijo a Homero pensemos que se trata de nuestro hijo mayor.
   Después de un tiempo el presidente se fue de la casa de Homero dejando una carta de despedida y debajo un anillo de oro de su esposa.
   Después de mucho tiempo Homero recibió una carta del Presidente donde le contaba que los dolores habían vuelto pero él había decidido comer de todo e ignorar lo que le dijeran los médicos y que tenía muchas ganas de volver a su país para ponerse al frente de un movimiento renovador por una causa justa y una patria digna aunque solo fuera por la gloria mezquina de no morirse de viejo en su cama; Así concluía la carta.
LA SANTA.
   La verdadera historia de Margarito Duarte había empezado seis meses antes de su llegada a Roma, cuando hubo que mudar el cementerio de su pueblo para construir una represa.
   Cuando abrieron las cajas donde se encontraba su esposa vieron que esta se había convertido en polvo por los años transcurridos, en cambio su hija había permanecido intacta, después de once años se sentía todavía el olor de las rosas frescas y el cuerpo carecía de peso.
   Después de contarles su historia les mostró el baúl donde se encontraba la niña con la piel tersa y tibia y los ojos abiertos eran diáfanos, Rivero Silva quedó sorprendido con el milagro.
   Margarito vivía muy encerrado en sí mismo, cierto día se dirigió a Palermo a un museo de cadáveres donde podía dejar a la Santa pero se dio cuenta que ese lugar no era el adecuado porque se trataba de momias sin gloria.
   Cierto día María Bella entró en el cuarto de Duarte y vio la cajita donde se encontraba la santa y salió despavorida de miedo y se encontró con la tía Antonieta, ambas se llevaron un gran susto.
Margarito era conocido como colombiano silencioso y triste del cual nadie sabía nada, estaba reunido con los jóvenes que conformaban el coro y lo vieron con su cajita y le preguntaron si era un violonchelo, él dijo que era la santa y abrió la caja con cuidado, todo el restaurante se estremeció. Después que pasó el susto llegaron a la conclusión de hablarle a Zavattini para hacer una película ya que él era una máquina para pensar argumentos.
   El sábado siguiente fueron a buscarlo con Margarito, quién le mostró la cajita de madera, Zavattini miro a la santa en silencio por varios minutos, cerro la caja y acompaño a Margarito a la puerta y le dijo que Dios te acompañe en tu lucha, poco tiempo después pensó que se podía hacer una película resucitando a la niña, sin embargo después de mucho tiempo un pariente de Albino Luciani, impresionado por la historia de Margarito, le prometió su mediación y nadie le hizo caso; pero dos días después le indicaron a Margarito que no se mueva de Roma puesto que lo llamarían a una audiencia privada en el Vaticano, Margarito esperaba desesperado pero nunca se supo si era una broma.
   Margarito Duarte no descanso nunca de buscar la canonización de su propia vida a través del cuerpo incorrupto de su hijo, era él el verdadero santo.

   El autor relata su experiencia en un vuelo que realizaba a Nueva York, mientras esperaba en el aeropuerto conoció a una mujer que le impacto demasiado, ésta era una bella mujer que lo dejo muy aturdido.
   Una vez que se embarcaron en el avión ocurrió algo muy hermoso, él se encontraba sentado en el asiento que le toco y de pronto vio a la mujer bella y galante sentarse en el asiento de su lado realmente fue una gran sorpresa, pero la mujer se queda dormida y así paso toda la noche como una bella durmiente, él lo único que hacía era contemplarla.
   Al llegar la bella durmiente despertó tan lozana como si hubiera dormido en un rosal y él comprendió que los vecinos de asientos así como los matrimonios viejos no se dan nunca los buenos
días al despertar y tampoco ella, se fueron sin despedirse y desapareció para siempre y no la volvió a ver nunca más.
                                                                                                                                                                 5
   El autor se encontraba en la terraza de Habana Rivera y de pronto un tremendo golpe sembró pánico en los veinte pisos del vestíbulo. Los numerosos turistas que se encontraban en la sala de espera fueron lanzados por los aires junto con los muebles y algunos quedaron heridos por la granizada de vidrios. Después de limpiar todo se dieron cuenta de que había un vehículo incrustado en la pared, lo sacaron y se trataba de una mujer que estaba completamente destrozada pero llevaba un anillo con una serpiente, el mismo que el autor vio en una mujer que encontró en Viena y pensó que se trataba de la misma mujer.
   Cuando la conoció en Viena estaba muy joven y ahora se encontraba muy vieja porque seguramente la vida le dio serios golpes y envejeció muy rápidamente, sin embargo era un ser humano encantador, nadie conocía su nombre, la conocían como Frau Frida quien siempre decía: - "me alquilo para soñar", era una persona que tenía virtudes adivinatorias.
   Neruda había llegado a Viena y conoció a Frau Frida y le impacto tanto que soñaba con ella.
   El embajador también hablaba de ella con un gran entusiasmo y una enorme admiración y decía que era una mujer extraordinaria.

SÓLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO.
   Una tarde de lluvias primaverales María de la Luz Cervantes, decidió alquilar un vehículo e ir a visitar a sus parientes, pero sufrió una avería en el desierto de los Monegros, era una mexicana de veintisiete años, estaba casada con un prestidigitador de salón con quién debería reunirse aquel día después de visitar a sus parientes en Zaragoza. Después de una hora de desesperación logro subir a un autobús para que le acercara a conseguir un teléfono para llamar a su marido y prevenirle de que no llegaría a la siete de la noche y estaba tan aturdida que olvido las llaves del automóvil.
   Después de muchas horas María seguía en busca de un teléfono y entró en un corredor tenebroso donde había muchas mujeres custodiadas por una supervisora, pero tal fue la mala suerte de María que una las supervisoras pensó que María pertenecía a aquél sanatorio, María trataba de explicarle que solo necesitaba un teléfono para llamar a su marido, pero la supervisora llamada Herculina sin hacer más preguntas y sin creer lo que le decía le inyectó un somnífero, María durmió en el Sanatorio ya la mañana siguiente el Director del Sanatorio le habló con mucha ternura como nunca nadie le había hablado antes son pedirle ninguna recompensa. Después de desahogarse durante una hora, le pidió permiso para hablarle a su marido, pero el médico le dijo que todavía no podía hablar y que todo se hará a su tiempo. Esa misma tarde María fue inscrita en el Sanatorio con un número de serie.
 
6

 Mientras tanto su marido se encontraba muy angustiado, era un mago que tenía que cumplir sus compromisos y esperaba por minutos a María, quién no llegaba, Saturno el mago no sabía que pensar, por un momento pensó que María sé haba ido con otro hombre y que le había abandonado y que seguramente volvió con su anterior marido y no entendía porque le dejo si eran tan felices, pues se fue en un automóvil alquilado a ver a sus parientes de Zaragoza con la promesa devolver a las siete de la noche del día lunes, pero ya era jueves y no daba señales de vida.
   El lunes de la semana siguiente la compañía de seguros del automóvil alquilado busca a María para preguntar por el automóvil pero Saturno les dijo que no sabía nada. Después de unos días encontraron el automóvil abandonado en la carretera y pensaron que le robaron a María, pero al marido estaba seguro de que María se fue con otro hombre.
   Dos meses después María Seguía en el Sanatorio y no podía adaptarse y se sentía muy mal, no podía conciliar el sueño.
   Un día María le pidió a Herculina que le lleve un mensaje a su marido, este inmediatamente se presentó en el sanatorio en busca de María, ella le contó toda su tragedia vivida en aquel horrible lugar, pero Saturno también pensaba que María estaba loca porque el director del sanatorio le dijo que le escuche todo lo que diga y que no le haga caso porque su mujer está muy trastornada.
   El sábado siguiente Saturno volvió al sanatorio acompañado de su gato pero María no quiso ver nunca más a su marido y tampoco quería leer sus cartas y así la relación se fue enfriando hasta que Saturno no volvió más al sanatorio y también María desapareció y no se supo más de ella.

ESPANTOS DE AGOSTO.
   El autor llega con su familia a Arezzo antes del medio día, en busca del castillo renacentista que Miguel Otero Silva había comprado, la esposa del autor y sus tres hijos se sentían muy felices de conocer a los fantasmas.
   Ingresaron en el castillo que era inmenso y sobrio, Miguel había restaurado la planta baja por completo, por lo que se veía muy bonito.
   Cuando llegó la noche escogieron dormir en el primer piso en una habitación muy cómoda y los niños se acomodaron en una habitación a lado de sus padres, todo parecía muy tranquilo, pero grande fue su sorpresa cuando al despertar se estremeció porque sintió el olor de fresas recién cortadas y vio la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no se encontraban en la alcoba de la planta baja estaban en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa u las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.
                                                                                                                                                               7



   María dos Prazeres era una mujer de setenta y seis años que esperaba la muerte, ella decía que se moriría antes de Navidad, por lo que le visitó un vendedor de entierros, ella le dijo que quería que le entierren en un lugar tranquilo y seguro por donde no corra ningún río y no existan inundaciones, el vendedor le dijo que será como ella indique, al despedirse de la señora vio a su perrito que llegaba de la calle y le llamo la atención porque al perrito le salían lágrimas que rodaban por su hocico, ella le dijo al vendedor que los animalitos aprenden todo lo que se les enseña.
   Después de mucho tiempo enseño a Noi su perrito a que distinguiera su nombre en su tumba en el cementerio y que se pusiera a llorar y le enseño el camino desde su casa hasta el cementerio.
   El domingo era el ensayo final y vio a su perrito alejarse tal como ella le enseño, llegó al cementerio y se fue a la tumba a ponerse a llorar y de esta manera María Dos Prazeres estaba segura de superar el temor de no tener a nadie que llorara por ella sobre su tumba.
   María conoció a una niña a quién le dijo que si pasara algo algún día se haga cargo de Noi con la condición de dejarle salir los días domingos, porque él tenía que ir al lugar que conocía.
   Cierto día cuando esperaba que pase la lluvia para retornar a su casa cuando de pronto paro un automóvil que le brindo llevarle, ella se acercó al automóvil y se hizo llevar hasta su casa, este señor le trato muy bien y le hizo sentir viva entonces ella pensó que valió la pena vivir en la oscuridad esperando la muerte, aunque solo hubiera sido para vivir aquel instante.

   La señora Prudencia Linero llegó al puerto de Nápoles y se dirigió a la Iglesia para rezar y pedir a Dios por sus nueve hijos y sus catorce nietos.
   Prudencia Linero quería entrevistarse con el Papa, pero fue tan difícil que le dijeron que vuelva otro día, ella muy deprimida se fue a un hotel donde eligió alojarse en el segundo piso y no podía comer en el hotel, esto le disgusto pero ni modo tuvo que resignarse a comer fuera.
   Después de descansar un momento se fue a cenar a otro lado y al salir del hotel paso por el primer piso y vio a los diecisiete ingleses que estaban alojados en el primer piso con atención de comida.
   Al día siguiente la señora se fue a comer a una fonda cerca del hotel donde converso con un curo Yugoslavo que era misionero en Bolivia.
   El cura le comentó que el papa recibía solamente los días miércoles a todos los peregrinos que querían visitarle pero que el papa no confesaba a nadie, doña Prudencia le dijo que no podía ser porque ella venía de tan lejos y solamente para que el papa le confesara porque ese era el sueño de toda su vida.
   Prudencia Linero muy triste después de la conversación con aquel cura, llegó al hotel y volvió a ver a los turistas ingleses que salían en camillas uno por uno y todos estaban inmóviles. Del quinto piso le comenta a la señora que todos estaban muertos porque se envenenaron con la sopa de ostras de la cena. Linero dio gracias a Dios por no haberse alojado en el primer piso y rezo por cada uno de los diecisiete ingleses fallecidos.
                                                                                                                                                                  8
   El autor cuenta que vio a un muchacho que era llevado por sus amigos para terminar la fiesta en otro lugar, al ver esto alguien intervino a gritos para que dejen al muchacho en paz y los que lo llevaban decían es nuestro, lo encontramos tirado en la basura y quería llevarlos a Kadaques que era uno de los pueblos más bellos de la costa brava y también el mejor conservado, la entrada a esta ciudad era muy peligrosa, las casa eran blancas y bajas con un estilo tradicional.
   El autor cuenta que vio una tramontana que era un tornado de viento propio de aquel lugar, él se encontraba en un edificio esperando la llegada de la tramontana cuando todo parecía haber terminado decidió retirarse del lugar y se llevó una gran sorpresa cuando un gran viento estuvo a punto de matarlo, pero el logro sostenerse de un poste y se salvó, el portero que se encontraba abajo murió por el viento, los hijos del autor observaron una escena aterradora.
   Luego de haber recordado su visita a ese lugar, se entera que aquel joven había muerto al saltar de la camioneta antes de llegar a Tramontana.
   Dos niños vivían en una casa cerca al mar, la señora Forbes había quedado a cargo de ambos porque sus padres habían realizado un viaje de negocios, esta persona los trataba como en un reformatorio y no permitía ningún acto incorrecto, era muy estricta, había impuesto reglas en la casa y cualquiera de los hermanos que los incumplía no podía acumular puntos y no podía disfrutar de los ricos postres que preparaba la señora Forbes. Los niños se sentían muy atemorizados y sentían ganas de matarla.
   Descubrieron que la señora Forbes se paraba toda la noche y no cumplía las reglas que ella misma se había impuesto, entonces los dos hermanos decidieron hacer lo mismo.
   Al día siguiente llegaron tarde a la hora de la cena y la señora les deja sin comida y los mando a la alcoba y les quitó cinco puntos a cada uno, el hermano menor se rebeló y le dijo que le mataría, la señora Forbes se enfadó y lo castigo, entonces los dos hermanos decidieron acabar con la vida de la señora Forbes, toda la noche pensaron en el plan que llevarían a cabo y decidieron poner veneno de ratas en el desayuno de la señora Forbes y después se fueron hacia el mar para evitar sospechas, se quedaron todo el día muy felices pero con el temor de que sospecharan de ellos.
   Al anochecer retornaron a su casa y se llevaron una gran sorpresa, la señora Forbes había sido encontrada muerta en su recamara rezando su última oración la misma que rezaba cada día. A cuchillazos.

9

LA LUZ ES COMO EL AGUA.
   La historia nos habla de una familia compuesta por cuatro miembros, los padres y dos hijos. Vivían en una ciudad mediterránea donde no había actividades marinas, pese a eso ambos hermanos insistían en que les compren una lancha, sus padres al principio dudaron pero al final complacieron a sus hijos comprando las lanchas, ya que ambos habían obtenido los primeros lugares en sus estudios.
   Pasaron el día y los padres estaban muy preocupados porque no sabían que intenciones tenían con las lanchas. Cierto día los padres fueron invitados a una fiesta y los dos niños quedaron solos en su casa, los dos al ver que estaban solos empezaron a llenar la casa de agua y la luz iluminaba el agua azul.
   Cuando retornaron los padres se llevaron una gran sorpresa, habían muerto ahogados, más de un centenar de niños incluyendo a sus hijos.

EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE.
   Al anochecer Nena Daconte se encontraba en su automóvil junto a Billy Sánchez De Avíla, ambos estaban por cruzar la frontera que les dirigía hacia Madrid, ambos eran dos jóvenes que se habían casado a temprana edad.
   Nena iba adelante acompañando a su marido, iban rumbo a su luna de miel, Daconte recuerda que hace pocas horas que cuando le entregaron unas rosas como señal de felicitación, ella se pincha el dedo con la espina de la rosa y durante el trayecto se iba quejando de ese dolor.
   Pasaron las horas y Billy seguía conduciendo sin descansar pese a no haber almorzado después de la boda, Nena Daconte sintió que su blusa estaba mojada y al mirar hacia ella se llevó una gran sorpresa estaba llena de sangre, Billy se puso nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje.
   Esas dos horas de viaje les pareció las más largas del mundo, pero al final llegaron a esa ciudad y se dirigieron de inmediato hacia un hospital, era un día martes del mes de agosto.
   Una vez que llegaron al hospital fueron recibidos por un doctor quién les dijo que Nena Daconte tenía que ser intervenida de inmediato y pidió a Billy que se retirara del lugar y el abandonó el Hospital y se fue a una fonda cercana a comer algo, después de una hora retorna al hospital y le dicen que las visitas son solo los días martes y que no podía ingresar, entonces Billy tuvo que alojarse en el hotel del frente del hospital para saber los resultados de Nena Daconte ya que faltaba una semana para el próximo martes, esa semana fue la más larga de su vida, pero al fin llego el martes siguiente y fue al hospital a ver a Nena y se llevó la gran noticia de que ella había fallecido, en ese momento no supo más que hacer y comunicó a toda la familia para que ella fuera velar y su muerte había sido causada por el rastro de la sangre en la nieve.

10
CAPÍTULO III
 
 Si bien estos doce cuentos ocurren en lugares realistas, la magia se presenta igual, en otras palabras, se relacionan por poseer realidad y magia.
   Por ejemplo, en “La Santa” se presentan lugares realistas como Roma, donde el papá viaja con su hija para que la hagan santa, o los Andes Colombianos, que son nombrados por el autor como tierra americana porque está en un movimiento Latinoamericano.
Citas:
“…y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez…”
“…Salía por primera vez de su escarpada aldea de Tolima, en los Andes Colombianos…”

   En estos espacios, a su vez, ocurren situaciones que se alejan de lo real, que perturban al lector, por ejemplo en “La Santa” aparece el cuerpo inmaculado (inocencia); en “El rastro de tu sangre en la nieve” lo mágico se va al extremo, donde una joven muere desangrada por un pinchazo; en “Solo vine a hablar por teléfono” en lo mágico el lector se sorprende, porque nadie le pregunta por qué esta en ese colectivo, el marido no le creer, sino que le cree al médico; en “La luz es como el agua” en un lugar realista, la casa, ocurre una situación planteada como natural pero ilógica en la vida real¿cuál?; por último en “El avión de la bella durmiente” lo ilógico es que la muchacha bella no le dirija la palabra en todo el viaje, mientras él se imaginaba una larga historia que nunca ocurrió.
Citas:
“…Entonces lo supo. Nena Dacote había muerto desangrada a las 7.10 de la noche del jueves 9 de enero…”
“…y se fue sin despedirse siquiera, sin agradecerme al menos lo mucho que hice por nuestra noche feliz y desapareció hasta el sol de hoy en la Amazonia de Nueva York…”

11
CONCLUSIÓN

En el análisis de estos cuentos notamos que todos se relacionan porque poseen Realismo Mágico y porque la mayoría hablan de muertes, soledad, viajes.
La realidad que se presenta en estos cuentos es menos sorprendente, debido a que en la tierra del escritor este tipo de historias son muy respetadas ya que siempre todo lo extraño y/o lo sobrenatural ha atraído mucho a los latinoamericanos.
Estos cuentos me gustaron sobre todo por la historia que contaban y me llamaron la atención algunas situaciones mágicas como la de “El avión de la bella durmiente” que no le dirige la palabra en todo el viaje, lo cual me pareció algo extraño también.

                                                                                                                                                                12
BIBLIOGRAFÍA

La información planteada en esta monografía fue obtenida del libro “Saberes clave”-Santillana, Doce cuentos peregrinos y de internet:
-http://www.monografias.com/trabajos16/cuentos-peregrinos/cuentos-peregrinos.shtml







Análisis de 12 Cuentos Peregrinos

Monografía

Trabajo realizado por Romina Huth

  
Índice

Introducción……….. Página 5
Capítulo I ………..Página 7
Capítulo II………. Página 9
Capítulo III ………Página 13
Conclusión……… Página 29
Bibliografía …….. Página 31
Índice………. Página 3

-3-


Introducción

El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la  segunda mitad de siglo XX  que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
El autor Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.
Otra de sus conocidas obras vinculadas al realismo mágico es 12  Cuentos Peregrinos, al cual analizaremos en la siguiente monografía.
Este libro, como su nombre lo indica, está compuesto por doce cuentos breves, que, si bien tratan de historias diferentes, tienen un punto de contacto: todos forman parte del realismo mágico y en ellos aparece la muerte, el amor y hay un viaje.. pero de eso ya hablaremos en el capítulo III.
Éste trabajo está dividido en tres capítulos: en el primero se contará brevemente qué es el realismo mágico, en el segundo la vida y obra de Gabriel García Márquez, y, en el tercero se hará alusión puntualmente a su obra, 12 Cuentos Peregrinos y la vinculación que tienen entre sí.
Para producir esta monografía se utilizaron las siguientes fuentes:
12 Cuentos Peregrinos - Gabriel García Márquez
Gran Enciclopedia Universal - Clarín
Literatura V- Saberes Clave- Santillana
http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/textocontexto/coronel/magi.htm


-5-


Capítulo I

El realismo mágico, que empezó siendo una etiqueta aplicada por ciertos críticos literarios a determinados pasajes literarios, se ha convertido en todo un género literario con sus propias preocupaciones estilísticas. Exitoso fundamentalmente en las literaturas latinoamericanas, el realismo mágico centra su principal interés en incluir lo irreal, lo extraño, lo sobrenatural o lo supersticioso dentro de un discurso verosímil o de naturaleza realista. En definitiva, los autores del realismo mágico buscan normalizar o naturalizar aquellos elementos ajenos a lo que denominaríamos como “realistas”.

Así, al contrario que la actitud nihilista o negacionista de la mayor parte de las vanguardias del siglo XX, el realismo mágico no sólo no niega que puedan existir elementos más allá de lo conocido, sino que prácticamente los afirma al dotarlos de verosimilitud interna e incluirnos en su propio discurso como elementos reales añadidos.

El término como tal nació con el alemán Franz Roh, un crítico de arte que lo aplicó a la descripción de una obra pictórica que mostraba una realidad ligeramente modificada. A mediados del siglo XX esta etiqueta se trasladó a la literatura hispanoamericana gracias a la obra de Arturo Úslar Pietri, que lo aplicó a su análisis del cuento venezolano. Por la misma época, Alejo Carpentier aplica un término parecido en la introducción de la novela El reino de este mundo; él lo llamó Real maravilloso. Aunque ambos géneros tienen sutiles diferencias, muchas veces se utilizan de manera similar.

En cualquier caso, las obras que pertenecen a este género suelen mostrar alguna de las características que lo definen, tales como -principalmente- la aparición de elementos mágicos o fantástico, percibidos internamente como elementos “normales” (aunque no explicados); aparición de mitos y leyendas de muy diversa naturaleza; importancia de lo sensorial, muchas veces por encima de lo racional; multiplicidad de narradores; distorsión del tiempo, que pasa de ser lineal a ser circular, etc.

Gabriel García Márquez es sin duda alguna el escritor más conocido y más directamente identificado con este género, tal vez porque su novela Cien años de soledad, además de ser una de las cimas de la literatura latinoamericana, es un claro ejemplo de este realismo mágico, como también lo es 12 Cuentos Peregrinos.

-7-
  
Capítulo II

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)1 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.3
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.4 En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.5 6
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.8 (ver: Amistad con Fidel Castro).
Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60.
Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias.
El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva".2
En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible».27 Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico.30 El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura
-9-
moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos».24 García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos.2
García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.27
García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado :
No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad.
  
-11-
Cpaítulo III

1- Resumen de los cuentos.

El primer cuento se llama Buen Viaje Señor Presidente y trata de un antiguo presidente de un país sudamericano que viaja a Ginebra. Allí le diagnostican una enfermedad, de la cual debe ser operado.
En aquella ciudad suiza paseaba mucho. Poco a poco empezó a notar que alguien le seguía cuando él paseaba por la calle. Así que se dio la vuelta y el señor se llamaba Homero y era el chófer de las ambulancias del hospital. Aun siendo un desconocido lo invita a una cena, donde comen cosas que al presidente le tienen prohibido a causa de su enfermedad. En respuesta al gesto de amabilidad, Homero le ofrece una cena en su casa, y el presidente acepta. Cuando Homero le da la noticia a su mujer Lázara, ésta se enfada puesto que recuerda con desagrado los años en que el presidente gobernaba, los cuales fueron problemáticos para el país donde ella vivía, Puerto Rico. Por fin, cuando llega la cena, el presidente cuenta muy sinceramente todo acerca del periodo que estuvo en el poder.
Como la operación requería mucho dinero, el presidente tuvo que decirle a Lázara que vendiera todas sus posesiones. Así, pudo operarse. Sin embargo, la operación no dio los frutos esperados y empeoró su estado. Por último, el presidente decide ir a Marsella, donde podrá descansar hasta el fin de sus días.

El segundo es La Santa .Esta historia, aunque narrada en la actualidad, transcurre en un amplio periodo de tiempo, que empieza cuando era papa Pío XII. Margarito Duarte tuvo que desenterrar a sus difuntos pues el cementerio desaparecería por la construcción de una represa. Tuvo que exhumar de allí a su mujer y a su hija. La sorpresa fue tremenda al comprobar que su hija estaba incorrupta. Con la ayuda de todo el pueblo se trasladó desde Tolima, en los Andes colombianos, hasta Roma. Llevaba consigo en todo momento el baulito donde estaba el cuerpo intacto de su hija.Su propósito no era otro que el Vaticano reconociera como santa a la niña. Cuando Margarito llegó a Roma era papa Pío XII. Intentó sin ningún éxito una audiencia con él, aunque esto no le desmoralizó y siguió de un lado para otro.
Margarito era un hombre reservado y con una idea fija, conseguir lo que le había llevado a Roma, y no acostumbraba a relacionarse con nadie. Sin embargo, el paso del tiempo consiguió que este hombre llegara a tomar cierto contacto con otros huéspedes de la pensión: un estudiante de arte y un tenor junto con la señora que regentaba la pensión fueron quizás los que más consiguieron acercarse a él.
Durante 22 largos años siguió su peregrinar, recibiendo en ocasiones promesas que nunca se llegaron a cumplir, siempre con su baulito a cuestas. Cuando se refería a su hija le decía “la santa”, y todos ya en Roma también la conocían así.

-13-

En esos 22 años murieron cinco Papas. Sin embargo él, aunque viejo y cansado, seguía con el empeño de conseguir lo que le llevó a Roma.
Cuando lo encontró luego de tantos años, no dudó de que fuera él.



El avión de la Bella Durmiente trata de un hombre que le toca sentarse con una chica en un avión y se imagina toda una vida con ella pero la chica va todo el viaje durmiendo y cuando llegan solo se maquilla un poco, y se va sin decir más que perdón cuando lo choca,  rompiéndole todas las ilusiones que el había imaginado.

En Me alquilo para soñar el narrador es uno de los protagonistas. Este señor era un intelectual que se movía en ambientes estudiantiles y de artistas. Estando en La Habana y, como consecuencia de una gigantesca ola, vio como coches, muebles, personas... volaban por los aires. Uno de esos coches quedó incrustado en la pared. Dentro del mismo encontraron el cadáver de una mujer, que tenía un anillo en forma de serpiente con los ojos de esmeralda. Esto le recordó a una enigmática mujer que conoció en Viena muchos años atrás.
A esta mujer le rodeaba un gran misterio: sólo se dedicaba a soñar. Esto lo había hecho desde pequeña y llegó a acumular una gran fortuna con los sueños premonitorios que le anticipaba las ricas familias con las que vivía.
Recordándola, el narrador habla de la primera visita que, tras la guerra civil española, hizo Pablo Neruda a España. En ésta, la mujer volvió a soñar y, casualidad o no, acertó en su sueño al coincidir con el sueño que a su vez tuvo el poeta.


En  Solo vine a hablar por teléfono, María de la Luz se dirigía en un coche de alquiler con destino a Barcelona después de una visita que le había hecho a su familia en Zaragoza. En el camino se le averió el coche y después de un buen rato consiguió que un autobús se parara.
Con el aturdimiento por la avería y la lluvia que caía en ese momento, dejó olvidadas las llaves en el coche.
Una vez en el autobús, explicó a una señora que acompañaba al conductor, que necesitaba hablar por teléfono con su marido para avisarle que tardaría en llegar más de lo previsto. Se quedó dormida en el trayecto, al igual que todas las mujeres que iban en él. Cuando el autobús llegó a su destino, se bajó junto a las demás e inmediatamente se interesó por un teléfono. Sin embargo, no le permitieron acceder a él. Por el contrario fue obligada a permanecer con el resto de las mujeres.
No tardó en darse cuenta de que aquel sitio lúgubre y sombrío era un sanatorio para enfermas mentales. De nada sirvieron sus protestas y lamentos, y terminó compartiendo una gran sala con camas y el resto de las mujeres.
Puesto que no figuraba en el listado de las personas que llegaron aquella noche, a la mañana siguiente fue inscrita en el sanatorio como una enferma más.

-15-

Mientras tanto, su marido empezó a preocuparse por su tardanza y preguntó a su familia en Zaragoza donde le confirmaron que había salido de allí el día antes.
La preocupación de su marido tenía otros motivos que pensar en un posible accidente, puesto que en otras ocasiones le había abandonado marchándose con otros hombres.
Su marido era mago y durante los dos últimos años, ella había compartido las actuaciones de magia que éste realizaba. Pensó que de nuevo lo había abandonado y decidió olvidarse para siempre de María.
En una ocasión, y por casualidad, consiguió acceder al teléfono y llamó a su casa. El marido, al descolgar no la escuchó y después de insultarle le colgó el teléfono.
Tuvo que acceder a ciertas proposiciones de una guardiana para conseguir que ésta le enviara un mensaje a su marido indicándole donde se encontraba.
Su marido fue a visitarla, pero antes habló con el médico quien le explicó que su mujer estaba realmente loca y con una extraña obsesión por el teléfono.
Ella lo esperaba dispuesta a marcharse de allí. Le explicó lo horrible de aquel lugar, y su marido, hablándole suavemente, le dijo que cuando estuviese totalmente curada se podría ir con él.
A partir de ese momento, su marido iba a verla todas las semanas. Incluso hizo una actuación para todas las reclusas, pero María nunca quiso volver a verlo, no leer sus cartas.
Saturno (como llamaban al marido) terminó por casarse y se marchó de Barcelona. Dejó a una antigua amiga encargada de visitarla y todo se fue olvidando con el tiempo.
Esta amiga del marido me comentó que hacía mucho tiempo que no veía a María, que incluso el tenebroso sanatorio ya no existía y que la última vez que la vio estaba con bastantes kilos de más y que parecía feliz e integrada en aquel sitio.

En Espantoso Agosto una familia va a comer a un castillo ya que el propietario era amigo de el padre. En el camino  una mujer les advierte de que el castillo estaba encantado y lo niños se entusiasman con la idea de ver algún fantasma. El propietario les cuenta la historia del primer dueño, de como mata a su mujer y luego él se suicida. Se quedan en el castillo a comer y más tarde decidieron también quedarse a dormir. A la mañana siguiente, cuando el padre se despierta ya más tranquilo se da cuenta de que había sangre en su cama, su mujer no contestaba y esa no era su  habitación.



En María dos Prazeres la protagonista había tenido un sueño premonitorio en el que vio que en breve la muerte le llegaría. Así que decidió llamar a una agencia funeraria para que le prepararan un entierro digno. Ella estuvo ultimando los detalles de su funeral, incluyendo un amaestramiento de su perro para que fuera a llorarle a su tumba.


-17-

A menudo, un amigo suyo, el conde de Cardona, iba a visitarla. En una de esas visitas, estuvieron hablando de la relación que había entre ellos. Poco antes de que el conde se fuera, escucharon en la radio que Franco se haría cargo de tres terroristas. El conde dijo que Franco haría justicia y los fusilaría. María dos Prazeres se enfadó y nuca más volvieron a verse.
Un día que María salía del cementerio, había una increíble tormenta y no tenía quien llevarla. Por fin, encontró un taxista que se prestó a hacerlo. Cuando llegó a su casa, sintió pánico en las escaleras, ya que todo estaba muy oscuro. Entonces, comprendió que se había equivocado en la interpretación de su sueño, aunque había merecido la pena esperar todo ese tiempo para vivir ese momento.

En Diecisiete ingleses envenenados la señora Prudencia Linero venía de Buenos Aires a ver al Papa a Roma. Al desembarcar en Nápoles, esperaba al cónsul, que era amigo de su hijo mayor y debía recogerla en el puerto. Como no llegaba, cogió un taxi y se fue al hotel más decente de Nápoles. Allí la intentaron hospedar en el tercer piso, pero ella no quiso porque había visto a diecisiete turistas ingleses que no le habían gustado. Así que se hospedó en el quinto, que no tenía comedor. Su habitación era el único sitio donde podía llorar tranquila la muerte de su marido, ya que en esta ocasión no tenía a las dos clarisas que la acompañaban en el barco.
Por la noche comió con un cura yugoslavo, con el que mantuvo una interesante conversación. Al salir a la calle y al ver el ambiente que había, volvió al hotel. Allí vio a los diecisiete ingleses, que habían muerto por envenenamiento de las ostras. Si hubiese escogido el piso con comedor, le habría pasado lo mismo que a ellos.

En Tramontana, el autor estaba en Bocaccio cuando vio a 11 suecos que estaba golpeando a un muchacho para llevarlo a seguir la fiesta a Cadaqués, pero el se resistía ir por miedo a la tramontana que una vez lo derroto y prometió no volver a Cadaqués. Gabriel García Márquez, cuenta que el un tiempo fue de visita a Cadaqués que era un lugar en primavera y otoño era mas deseable por los turistas pero con un temor grande por la Tramontana.
Un día Gabriel García Márquez sintió la tramontana venir y un viejo estaba terminando de sellar puertas y ventanas, les contó que la tramontana era un viento fuerte que traía arena y muchos gérmenes. Cuando llego la hora el viejo se sentó en su silla y miraba desde su ventana, pero Gabriel García Márquez y su familia decidieron ver de cerca el viento ya que decían que ellos en donde vivían habían visto los vientos mas fuertes, pero tal fue la sorpresa que cuando salieron a ver el viento los arrastro y se sostuvieron de un poste, el anciano y algunos pobladores los ayudaron y les dijeron que ese viento era muy fuerte y que todos los que habitaban allí se encerraban en sus casas hasta que Dios quiera.

-19-
 Nadie puedo ayudar al muchacho que era atacado por la pandilla de suecos, ya que se lo terminaron llevando en una camioneta. Al día siguiente cuando Gabriel García Márquez despertaba alguien le toco la puerta con la noticia que el muchacho que se lo habían llevado en la camioneta decidió tirarse de la camioneta a un abismo y murió antes de llegar a ese horrendo lugar.

El verano feliz de la Señora Forbes. Trata de dos hermanos que un día habían llegado de sus clases de natación y cuando se terminaban de sacar sus trajes vieron en la puerta una serpiente negra clavada en la puerta, los niños se asustaron y de repente salio la señora Forbes y los reprendió, pero antes les había dicho que el animal se llamaba "morena helena". Orestes el que les enseñaba a nadar también fue reprendido por que el había sido el que colgó a la morena.
La señora Forbes los mando a bañarse y que se alistaran para comer, cuando se sentaron a comer los niños se dieron cuenta de la carne y la señora Forbes les dijo que era una morena y que la tenían que comer, el hermano menor se molesto y no comió y el hermano mayor que ya había dado el primer bocado no le dio gracia, la señora Forbes los hizo comer pero entonces cuando el hermano menor intento comer, vomitó, la señora Forbes lo mando a cambiarse y a lavarse, pero el niño después ya no quiso comer y la señora Forbes le dijo que si no comía no había postre y fue cuando el hermano mayor dijo que tampoco quería, entonces también se les suspenderá la televisión- dijo la señora Forbes- y el hermano mayo igual no quiso comer y mucho menos el menor.
Los hermanos se dieron cuenta de que la señora Forbes siempre los trataba de educar pero ella también tenia sus desvíos y no se corregía a si misma y entonces el hermano decidió matarla envenenándola con un vino que su padre guardaba en una botella que estaba en un baúl, los niños cambiaron el vino que la señora Forbes tomaba por el vino que había en el baúl.
La señora Forbes hacia tres días que no proba su vino y una noche cuando los niños se fueron acostar se dieron cuenta de que la señora Forbes había caído y tomo el vino envenado. A la mañana siguiente los niños la veían muy cambiada, la señora Forbes acompaño a los niños a sus clases de natación y a la hora de la cena, el hermano menor no quiso la sopa y fue cuando la señora Forbes dijo que hicieran lo que sea que ella ya no existía. En la noche de ese mismo día los niños se fueron a dormir y escuchaban a la señora Forbes que cantaba y que poco a poco su cantar se desaparecía.
A la mañana siguiente los niños se despertaron mas tarde que lo debido se fueron a bañar con Orestes e hicieron lo que querían, cuando llegaron a su casa vieron que habían muchos policías y ellos tuvieron miedo a que los describieran y fue cuando los niños miraron a los policías medir la habitación y tomaban fotografías, cuando los niños vieron que la señora Forbes estaba medio cuerpo en el piso y desnudad, con mucha sangre seca en el cuerpo y
-21-
 con cortadas se dieron cuenta que ella misma se había apuñalado cuando cantaba.


 La luz es como el agua cuenta que los niños, Totó y Joel, pidieron un bote de remos a cambio de las buenas notas que habían sacado. Sus padres, para no romper su promesa, se lo compraron. Sin embargo ellos pensaron que para qué querían sus hijos el bote si viven en un piso en Madrid. La respuesta estaba en que los niños aprovechaban la noche en la que sus padres iban al cine para “abrir el chorro de luz” y navegar con el bote en el piso.
Algún tiempo después, pidieron un equipo de buzo y, tras una pequeña objeción de la madre, también les concedieron el regalo. Totó y Joel llenaban la casa con más luz y buceaban. Al final de curso, los niños obtuvieron sendos diplomas de excelencia, por lo que sus padres les dejaron hacer una fiesta en casa con sus amigos. Así que llenaron y llenaron la casa de luz hasta que la gente podía ver desde la calle como salían por las ventanas chorros de luz. Por último, los bomberos entraron en el piso y se quedaron asombrados al ver cómo todo flotaba..

El rastro de tu sangre en la nieve relata la historia de Nena Daconte y Billy Sánchez, quienes se conocían desde muy pequeños. Siempre se habían movido en los mismos ambientes y sus respectivas familias estaban relacionadas con la alta clase social. En realidad, ellos mismos pertenecían a ella.
Dejaron de verse pues ella se fue interna a un colegio de señoritas en París, donde aprendió, entre otras cosas, cuatro idiomas y a tocar el saxofón, y él, por el contrario no consiguió sacar nada adelante.
Coincidieron después de muchos años un verano en Marbella. Al principio, no se reconocieron pero después ya no se separaban ni un momento.
A los pocos meses, se casaron. Ambos eran muy jóvenes e inexpertos en la vida. A Billy le regalaron sus padres un magnífico coche y a ella los suyos un abrigo de visón.
Después de la ceremonia, cogieron un vuelo que los llevó a Madrid, donde les esperaba personal de su embajada. La esposa del embajador le ofreció un gran ramo de rosas. Al cogerlo, se pinchó con una espina del tallo.
Cuando terminaron el almuerzo ofrecido por el embajador, cogieron el coche camino a París. El viaje no cansaba a Billy, pues todo el tiempo iba disfrutando del maravilloso coche. Nena, por su parte, se ocupó de llevar vendado el dedo anular que no dejaba de sangrar.
Se quedó profundamente dormida y a despertar observó que aquella herida prácticamente diminuta seguía sangrando. Tanto fue así que empezaron a preocuparse y desistieron de buscar una farmacia y ya casi llegando a París fueron a un hospital. Al llegar allí le atendió un médico que sin apenas mediar palabra, se llevó a Nena al interior del mismo.
El hospital sólo permitía visitas los martes, precisamente el mismo día que ingresaron a Nena. Entonces, Billy, en vez de ir a la habitación que tenía
  
-23-

reservada en París, se quedó en un hotel un poco cutre que estaba cerca del hospital. Intentó ir los días siguientes del martes, pero no le dejaban entrar a ver a su mujer. Así que se quedó en el hotel esperando a que llegara el martes próximo.
Cuando por fin llegó el martes, Billy fue a ver a Nena, y consiguió ver al médico que le atendió en urgencias la semana pasada. El doctor le explicó que el jueves su mujer falleció desangrada, a pesar de haber sido atendida por los mejores especialistas. Le habían estado buscando de todas las formas posibles. Su mujer, que había estado lúcida hasta el último momento, había facilitado una foto de su marido y la habitación del hotel donde se alojarían en París. Incluso después de haber fallecido, su familia lo estuvo buscando, pero cuando Billy llegó, ya había pasado el funeral y se habían llevado el féretro a su país de origen.
Con todos estos acontecimientos, Billy pasó en una semana de ser un chico irresponsable y frívolo a ser un adulto maduro.

  
Los Doce cuentos que posee el libro, y que antes contamos brevemente pertenecen al realismo mágico porque:


Se rompe la idea de un tiempo lineal que vértebra el relato:
  • En algunas historias el tiempo es cíclico:
“Luego de dos guerras mundiales, nada habia cambiado en Ginebra.”
“Las caras eran las mismas que hace 20años atrás”
“Pasara el tiempo que pasara, nada podía cambiar”
  • Hay una superposición de tiempos:
“El enfermo se despertó seis meses atrás (…) hoy lo llevé hacia la sala.”
“ El caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro ..”

Lo “esperado y cotidiano se vuelve inesperado y extraño:
En Buen Viaje, Señor Presidente , luego de enterarse que debe ser sometido a una terrible operación, el presidente sale a caminar y a tomar un café como si nada.
En Solo vine a hablar por teléfono nadie le pregunta a la chica qué hace allí, nadie se da cuenta que esta cuerda, su marido no le cree y también es inexplicable porqué se subió al autobús y viajo toda la noche para buscar un teléfono.
En El Rastro de tu sangre en la nieve es inexplicable cómo una pinchadura que al principio era casi invisible terminó con la vida de Nena.
En la luz es como el agua no sabemos si en realidad los chorros son  de agua o de luz, si eran de luz cómo pudieron ahogarse.. y si en realidad eran de agua como podían llenar la casa sin que se escapara el agua por las aberturas. También es extraño que quieran usar sus botes en su casa, pudiéndolo hacer en algún lago.
-25-

En Santa lo inexplicable es cómo el cuerpo de la hija estaba intacto, y jamás hubiéramos imaginado que en realidad era él mismo el que se quería canonizar.
En Me alquilo para Soñar lo inexplicable es con que naturalidad habla el narrador al decir que coches, muebles, personas volaban por los aires y cómo una persona se puede dedicar únicamente a soñar.
En Espantos de Agosto lo mágico es cómo llegan a la habitación de Ludovico, qué sucede con la mujer y la forma natural en que narra el trágico final.
En María dos Prazeres lo incomprensible es que una mujer sueñe que se va a morir y  prepare su funeral , para luego después de tres años darse cuenta que era una mal interpretación del sueño.
En Diecisiete ingleses envenenados lo extraño es que solo la mujer se asombra al ver a los ingleses muertos y envenenados por ostras y la suerte que tuvo la mujer en hospedarse en un piso sin comedor.
En Tramontana es mágico escuchar hablar de un viento que lleva “gérmenes de la locura” y lo peligroso que puede ser, que el chico se mata para no tener que vivirlo.
En El Verano Feliz de la Señora Forbes lo extraño es que no sabemos qué paso en realidad con la señora, si es que los niños la mataron, fue ella o fue otra persona.
La parte real en todos los cuentos son los espacios : todos transcurren en lugares reales como Madrid, Ginebra, etc.; los personajes, y el tiempo.

“Plastificadas de la plaza España”
“Era pleno agosto y através de la ventana..”
“Había venido a Roma..”
“En los andes colombianos”
“Podía ser de Indonesia”
“Frente a los siete restaurantes, cafeterías”
“Era verano y el vestía un traje..”
“ Eran más de las 7 de la tarde cuando..”
“La noche del Atlántico era intensa ..” 
“Hoy en la amazonia de Nueva York..”
“El reloj marcaba las 12”
 “Su hija y su esposa”
“Soy chofer de ambulancia”
“ Los niños chocaban”
“Era una hermosa mujer”
“ Verte joven y sano”


-27-



Conclusión:

Finalmente hemos encontrado que los 12 Cuentos Peregrinos están vinculados: todos forman parte del realismo mágico. Al analizar las palabras del autor presentes en el prólogo, podemos pensar que por las situaciones ambiguas que Márquez pasaba en ese momento, eligió este género para escribirlas porque justamente estaban directamente identificadas.



-29-


Bibliografía



12 Cuentos Peregrinos - Gabriel García Márquez
Gran Enciclopedia Universal - Clarín
Literatura V- Saberes Clave- Santillana
www.wikipedia.com

-31-




 DOCE CUENTOS PEREGRINOS

  


Alumna: Montero Fiorella
Año: 5to año
Materia: Literatura
Profesora: María Concepción Sarasola
Feche de entrega: 29/11/2011



Introducción.

El realismo mágico es un género metalingüístico  y literario de mediados del siglo XX.
Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez.
El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar sino, más bien, expresarlas y es, sobre todas las cosas una actitud frente a la realdad. Entre las obras más representativas se encuentran: Cien Años de Soledad; Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García Márquez, Esta última obra refleja en cada una de las páginas de esta historia los  rasgos de este movimiento.
Con el objetivo de mostrar esta postura, la monografía va a ofrecer: en el capítulo Nº 1 los rasgos de realismo mágico y sus características en Gabriel García Márquez; luego en el capítulo Nº 2 un breve resumen de los cuentos que conforman esta obra y por último la demostración de cómo cada rasgo de este movimiento se ve reflejado en estas obras.
Para realizar el siguiente trabajo se recurrirá a diferentes fuentes de internet y la obra misma.


                                            
CAPÍTULO Nº1: El Realismos Mágico y Gabriel García Márquez
El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.
Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico. Muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. 
 El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra ante los regímenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa época. Esta última idea es un poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
 “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”                                                                  G. Márquez...
Aspectos destacables del Realismo Mágico:
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.
·         Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
  • Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas,
·         Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
  • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
  • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
  • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
  • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
  • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
  • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.


Otras xcaracterísticas del realismo mágico:

Personajes: Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico

          Tiempo: Encontramos cuatro posturas:
·         Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
·         Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro.
·         Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
·         Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.

           Gabriel García Márquez y el Realismo Mágico.

Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias.          
El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva".
En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible» Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico. El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dictomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos».García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos.
García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.
García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real.


CAPITULO Nº2: Doce Cuentos Peregrinos, resúmenes

“BUEN VIAJE, SEÑOR PRESIDENTE”.
Llevaba el vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado y el sombrero duro de los registrados en retiro. Tenía un bigote altivo de mosquetero, el cabello azulado y abundante con ondulaciones románticas, las manos de arpista con la sortija de viudo en el anular izquierdo, y los ojos alegres. A los setenta y tres años seguía siendo de una elegancia principal. Había vuelto a Ginebra después de dos guerras mundiales, en busca de una respuesta terminante para un dolor que los médicos de la Martinica no lograron identificar. Después de largos días de pruebas y exámenes agotadores le dijeron que el dolor se hallaba debajo de la cintura, en la unión de dos vértebras. El presidente debía someterse a una arriesgada e inevitable operación.
Al día siguiente salió a dar una vuelta y a tomar algo como si no hubiese pasado nada. Intranquilo de que un hombre pálido y sin afeitar, con una gorra deportiva y una chaqueta de cordero volteado, le observase, decidió ir  por él. Una vez que lo atrapó se puso a hablar con él y resultó ser, el hombre que lo seguía, el chofer de ambulancias del mismo hospital donde trataban al presidente. Homero, el hombre misterioso, le explicó la gran admiración que tenía por él y que hacía un tiempo que lo seguía y se preocupaba por su estado, pero lo que no le desveló es que él, Homero, también trabajaba haciendo arreglos para compañías de seguros y empresas funerarias y aunque no ganaba mucho le ayudaba a subsistir con su mujer y sus dos hijos. Después de la charla Homero lo invitó a comer un día a su casa aunque a su mujer, Lázara Davis una mulata fina de San Juan de Puerto Rico, menuda y maciza, y con unos ojos de perra brava que iban muy bien a su forma de ser, no le hizo mucha gracia cuando se lo contó.
Poco a poco Homero y Lázara se fueron dando cuenta que la muerte del presidente ya no era tan inminente como al principio y que por lo tanto no le podían sacar partido a aquella relación. Después de la comida, que con mucha crispación se celebró, y algún otro factor que observó Homero, se dieron cuenta que aparte de que su muerte no fuese tan inmediata tampoco tenían nada que sacarle al presidente, ya que al pobre no le quedaba ni un mísero centavo. El presidente después de un tiempo instalado en casa de Homero volvió a Martinica donde se dedicó a vivir bien la poca vida que le quedaba, y a tomar de todo, ya que antes no se podía permitir ese lujo a causa de su enfermedad.
“LA SANTA”.
La Santa es una anécdota original que conoció García Márquez durante unos días que pasó en Roma.
Según una de sus más memorables notas de prensa, él se encontraba instalado en un cuarto contiguo al del tenor colombiano Rafael Ribero Silva, en una pensión del tranquilo barrio de Parioli, cerca de la Villa Borghese, cuando apareció el supuesto Margarito Duarte, como quien llega en busca de su autor. Margarito Duarte, sin embargo, había llegado desde su lejano pueblo de los Andes colombianos, gracias a una colecta pública, por un motivo más serio: alcanzar la canonización del cuerpo incorrupto de su hija muerta a los siete años. El cónsul de Colombia lo había enviado a donde Ribero Silva para que le buscara alojamiento en su pensión. Ese día Margarito Duarte les contó a los dos la historia del milagro de la santa, como le decía, de las peripecias de su viaje y de sus objetivos en Roma. Lo que nunca sospechó Margarito Duarte es que este viaje lo iba a convertir en un cautivo de Roma por el resto de su vida, empeñado en una labor titánica y dispendiosa, cuya meta final debía terminar en una entrevista personal con el Papa.
Al cabo de veinte años García Márquez se volvió a encontrar con él, era un hombre de cabello blanco y escaso, sigiloso e imprevisible y de una tenacidad de picapedrero, ya que como el cadáver no se descomponía ni tenía ningún cambio él seguía con lo de la entrevista y fue entonces, en ese momento, cuando García Márquez se dio cuenta que el verdadero santo era él, Margarito Duarte.
“EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE”.
Trata de como, García Márquez, se queda magnificado al ver una mujer bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, cabello liso y negro y largo hasta la espalda vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de la bugambilias. Él pensaba que era la mujer más bella que había  visto en su vida mientras estaba en el aeropuerto parisino de Charles de Gaulle esperando para embarcar con destino a Nueva York. Más tarde la volvió a ver y una vez subido en el avión, después de algún que otro problema meteorológico, dio la casualidad que su compañera de vuelo era aquella joven tan preciosa.
El resto del cuento explica cómo la estuvo observando, una y otra vez, mientras dormía durante el vuelo, hasta que una vez que el avión llegó, a Nueva York, ella desapareció entre la muchedumbre del aeropuerto.
“ME ALQUILO PARA SOÑAR”.
García Márquez había llegado a Europa buscando el cine más que la literatura. Pero era inevitable, porque la literatura iba siempre junto a él: días antes de regresar a Roma, en una taberna de estudiantes latinos, se topó con una mujer a quien rebautizaría mucho después como Frau Roberta (y luego Frau Frida en este cuento), una compatriota andina que era pura literatura en carne y hueso, pues, efectivamente, se ganaba la vida alquilándose para soñar en el seno de una familia vienesa, en la que, poco más tarde de estar allí, todos le hacían caso y todas sus acciones se debían a lo que dijera Frau Frida.
En cualquier caso, Frau Frida tenía una espléndida pechuga de soprano, lánguidas colas de zorro en el abrigo y un anillo egipcio en forma de serpiente. También soñó para él aquel otoño: la última noche en que conversaron caminando junto al Danubio, ella le confesó que su último sueño tenía que ver con él, que se fuera de Viena enseguida y no volviera antes de cinco años. Él, con sus muchas supersticiones superpuestas de Caribe, agarró el primer tren del alba y retornó a Roma, para no volver jamás a la ciudad de El tercer hombre.
“SÓLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO”
Este cuento está protagonizado por una mexicana de veintisiete años, bonita y seria, que años antes había tenido un cierto nombre como actriz de variedades. Estaba casada con un prestidigitador de salón, con quien iba a reunirse aquel día después de visitar a unos parientes en Zaragoza.
Estaba conduciendo un automóvil alquilado, María de la Luz Cervantes (la protagonista), cuando tuvo una avería en medio del desierto de los Monegros en pleno de una tormenta. Intentó encontrar un teléfono haciendo autostop aunque no hubo suerte hasta que un autobús destartalado paró y la dejó subir. Para su asombro vio en el autobús a un puñado de mujeres, con edades inciertas, dormidas y con mantas completamente iguales a la suya. Una vez en la que el autobús se detuvo, bajó en busca del teléfono y sin salir de su asombro vio que todas las mujeres salían ordenadas y obedeciendo órdenes de una mujer guardiana. La mujer le gritó y le dijo que se pusiera con las demás y aunque María insistió en que sólo venía para llamar por teléfono, obedeció.
Era un sanatorio. Después de darse cuenta de dónde estaba les explicó su situación y por qué estaba allí, pero no la creyeron y la pusieron con las demás.
Su marido, después de un largo tiempo de meditación sobre la desaparición de su mujer, creyó que lo había abandonado, como en alguna otra ocasión ya había hecho.
Después de mucho tiempo en aquel manicomio consiguió mandar una carta a su decepcionado marido explicándole la situación. Fue a verla, pero tras hablar con el director de aquel lugar creyó que era cierto que estaba loca y lo único que hizo fue seguirle el juego como el director le dijo que debía hacer. Cada cierto tiempo le llevaba cigarrillos hasta que se marchó y le dijo a su vecina que lo hiciera por él. Rosa Regàs, la vecina, recordaba haberla visto en El Corte Inglés, hace unos doce años, con la cabeza rapada y el balandrán anaranjado de alguna sección oriental, y encinta a más no poder. Ella le contó que había seguido llevándole los cigarrillos a María, siempre que pudo, y resolviéndole algunas urgencias imprevistas, hasta un día en que sólo encontró los escombros del hospital, demolido como un mal recuerdo de aquellos tiempos ingratos del General Franco.
“ESPANTOS DE AGOSTO”.
Es la historia de una familia que decidió, un día, hacerle una visita a un escritor amigo suyo, Miguel Otero Silva. Llegaron a la ciudad en la que vivía el escritor, Arezzo. Después de preguntar, a todo el mundo dónde estaba el castillo donde vivía, se fueron por un sendero donde encontraron a una pastora de gansos que les indicó el camino, y además, les advirtió que a media noche en aquel castillo había fantasmas. Ellos no le dieron importancia a aquel comentario, pero una vez en el castillo, Miguel les dijo que era cierto y les explicó toda la historia. Se trataba de un hombre, llamado Ludovico, que había vivido allí y que un día en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Les aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche, el espectro de Ludovico, deambulaba por la casa en tinieblas, tratando de conseguir sosiego en su purgatorio de amor.
Estuvieron viendo el castillo, y después de verlo todo, Miguel les enseño la habitación, intacta, de Ludovico, en la que todavía estaba la sangre seca de su amada. Después de la cena, el escritor los invitó a pasar la noche, con la ayuda de los niños, sabiendo que no creían en fantasmas y ellos no tuvieron el valor de negarse y aceptaron.
Al contrario de lo que se temían, durmieron muy bien y se preguntaron como había gente que todavía, en aquellos tiempos, creía en fantasmas. Fue entonces, cuando observó la habitación y se dio cuenta que no estaban en la alcoba de la planta baja donde se habían acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.
“MARÍA DOS PRAZERES”
Este cuento está protagonizado por una mulata de setenta y seis años, esbelta y vivaz, de cabello duro y ojos amarillos y encarnizados, y hacía ya mucho tiempo que había perdido la compasión por los hombres y estaba convencida de que se iba a morir antes de Navidad, y aunque todavía era primavera quedó con un hombre de la agencia funeraria.
Una vez que llegó el hombre, desplegó un mapa con unas parcelas de colores diversos y numerosas cruces y cifras en cada color. María dos Placeres, nuestra protagonista, comprendió que era el plano del inmenso panteón de Montjuïc, y de repente se acordó de unas dramáticas imágenes que observó cuando era pequeña y vivía cerca del Amazonas; el Amazonas se desbordó, y miles de ataúdes y cadáveres quedaron flotando en el patio de su casa, ya que tuvo la mala suerte de estar viviendo al lado de un cementerio. Entonces le dijo que quería estar en un sitio donde nunca llegaran las aguas y sin pensárselo dos veces el hombre le indico un sitio y le dijo que allí jamás llegarían las aguas. Acabado esto llegó su perro y después de una mirada de María se puso a llorar mientras el hombre de la funeraria no salía de su asombro y repetía: « ¡Pero ha llorado, coño!»; y María le dijo que ella misma le había enseñado ha llorar y que cualquier perro lo podía hacer si se le enseñaba.
Una vez tuvo la parcela reservada, se dedicó, durante todos los domingos a ir al cementerio y a esperar que le sucediese lo mismo que en sus sueños, morir. Después de preparar el más mínimo detalle para no molestar a nadie después de su muerte fue al cementerio y al salir se encontró en medio de una gran lluvia. Los autobuses estaban llenos y las taxis también, pero en medio de la lluvia un lujoso coche paro y le invitó a subir, el chofer. Una vez que llegaron a la casa el chofer se prestó a acompañarla hasta arriba y aunque un poca molesta aceptó. Cuando se detuvo frente a la puerta del entresuelo, temblando de ansiedad por encontrar las llaves en el bolsillo, oyó los dos portazos sucesivos del automóvil en la calle. No, el perro, que se le había adelantado, trató de ladrar. «Cállate», le ordenó con un susurro agónico. Casi enseguida sintió los primeros pasos en los peldaños sueltos de la escalera y temió que se le fuera a reventar el corazón. En una fracción de segundo volvió a examinar por completo el sueño premonitorio que le había cambiado la vida durante tres años, y comprendió el error de su interpretación.
«Dios mío», se dijo asombrada. « ¡De modo que no era la muerte!»
Encontró por fin la cerradura, oyendo los pasos contados en la oscuridad, oyendo la respiración creciente de alguien que se acercaba tan asustado como ella en la oscuridad, y entonces comprendió que había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante.
“DIECISIETE INGLESES ENVENENADOS”.
Lo primero que notó la señora Prudencia Linero cuando llegó al puerto de Nápoles, fue que tenía el mismo olor del puerto de Riohacha. La señora Prudencia Linero andaba por el barco vestida de medio luto, se había puesto para desembarcar una túnica parda de lienzo basto con el cordón de San Francisco en la cintura, y unas sandalias de cuero crudo que sólo por demasiado nuevas no parecían de peregrino. Era un pago adelantado: había prometido a Dios llevar ese hábito talar hasta la muerte si le concedía la gracia de viajar a Roma para ver al Sumo Pontífice, y ya daba la gracia por concedida.
Después de esperar muchísimo rato al cónsul decidió irse en taxi, que la condujo hasta un modesto hotel de la cercana Vía Nazionale.
«Era un edificio muy viejo y reconstruido con materiales varios», recordaría García Márquez, «en cada uno de cuyos pisos había un hotel diferente. Sus ventanas estaban cerca de las ruinas del Coliseo, que no sólo se veían los miles y miles de gatos adormilados por el calor en las graderías, sino que se percibía su olor intenso de orines fermentados. Mi buen acompañante, que se ganaba una comisión por llevar clientes a los hoteles, me recomendó el del tercer piso, porque era el único que tenía las tres comidas incluidas en el precio (...) Eran las cinco de la tarde y en el vestíbulo había diecisiete ingleses sentados, todos hombres y todos con pantalones cortos, y todos cabeceando de sueño. Al primer golpe de vista me parecieron iguales, como si fuera uno solo repetido dieciséis veces en una galería de espejos; Pero lo que más me llamó la atención fueron sus rodillas óseas y rosadas (...) Sin embargo, no sé qué rara facultad del Caribe me sopló al oído que aquella sucesión de rodillas rosadas era un mensaje aciago. Entonces le dije a mi compañero que me llevara a otro hotel donde no hubiera tantos ingleses sentados en el vestíbulo, y él me llevó sin preguntarme nada al piso siguiente. Esa noche, los diecisiete ingleses y todos los huéspedes del hotel del tercer piso se envenenaron con la cena».
La dueña del quinto piso comentaba el desastre en una excitación sin control.
“-Todos están muertos -le dijo a la señora Prudencia Linero en castellano-. Se envenenaron con la sopa de ostras de la cena. ¡Ostras en agosto, imagínese!”
Le entregó la llave del cuarto, sin prestarle más atención, mientras decía a los otros clientes en su dialecto: « ¡Cómo aquí no hay comedor, todo el que se acuesta a dormir amanece vivo!» Otra vez con el nudo de lágrimas en la garganta, la señora Prudencia Linero pasó los cerrojos de la habitación. Luego rodó contra la puerta la mesita de escribir y la poltrona, y puso por último el baúl como una barricada infranqueable contra el horror de aquel país donde ocurrían tantas cosas al mismo tiempo. Después se puso el camisón de viuda, se tendió bocarriba en la cama, y rezó diecisiete rosarios por el eterno descanso de las almas de los diecisiete ingleses envenenados.
“TRAMONTANA”.
Lo vio una sola vez en Boccacio, el cabaret de moda en Barcelona, pocas horas antes de su mala muerte. Estaba acosado por una pandilla de jóvenes suecos que trataban de llevárselo a las dos de la madrugada para terminar la fiesta en Cadaqués. Eran once, y costaba trabajo distinguirlos, porque los hombres y las mujeres parecían iguales: bellos, de caderas estrechas y largas cabelleras doradas. Él no debía ser mayor de veinte años. Tenía la cabeza cubierta de rizos empavonados, el cutis cetrino y terso de los carebes acostumbrados por sus mamás a caminar por la sombra, y una mirada árabe como para trastornar a las suecas, y tal vez a varios de los suecos. Lo habían sentado en el mostrador como a un muñeco de ventrílocuo, y le cantaban canciones de moda acompañándose con las palmas, para convencerlo de que se fuera con ellos. Él, aterrorizado, les explicaba sus motivos. Pues los motivos del chico eran sagrados. Había vivido en Cadaqués hasta el verano anterior, donde lo contrataron para cantar canciones de las Antillas en una cantina de moda, hasta que lo derrotó la tramontana. Logró escapar al segundo día con la decisión de no volver nunca, con tramontana o sin ella, seguro que si volvía alguna vez lo esperaba la muerte. Era una certidumbre Caribe que no podía ser entendida por una banda de nórdicos racionalistas. En primavera y otoño, eran las épocas en que Cadaqués resultaba más deseable, nadie dejaba de pensar con temor la tramontana, un viento de tierra inclemente y tenaz, que según piensan los nativos y algunos escritores escarmentados, lleva consigo los gérmenes de la locura. Sin embargo, no hubo modo de disuadir a los suecos, que terminaron llevándose al chico por la fuerza con la pretensión europea de aplicarle una cura de burro a sus supercherías africanas. Lo metieron pataleando en una camioneta de borrachos, en medio de los aplausos y las rechiflas de la clientela dividida, y emprendieron a esa hora el largo viaje hacia Cadaqués.
La mañana siguiente le despertó el teléfono. Había olvidado cerrar las cortinas al regreso de la fiesta y no tenía la menor idea de la hora, pera la alcoba estaba rebozada por el esplendor del verano. La voz ansiosa en el teléfono, que no alcanzó a reconocer de inmediato, acabó por despertarlo.
“-¿Te acuerdas del chico que se llevaron anoche para Cadaqués?”
No tuvo que oír más. Sólo que no fue como se lo había imaginado, sino aún más dramático. El chico, despavorido por la inminencia del regreso, aprovechó un descuido de los suecos venáticos y se lanzó al abismo desde la camioneta en marcha, tratando de escapar de una muerte ineluctable.
“EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES”.
Este cuento explica la aventura de dos niños que se quedaron, un verano, a cargo de una institutriz, que no les hacía mucha gracia porque era muy estricta y severa, aunque muy culta e inteligente.
Durante un año entero había, los niños, esperado con ansiedad aquel verano libre en la isla de Pantelaria, en el extremo meridional de Sicilia, y lo hubo sido en realidad durante el primer mes, en que sus padres estuvieron con ellos. Pero la revelación más deslumbrante para ellos había sido Fulvia Flamínea, la cocinera. Parecía un obispo feliz, y siempre andaba con una ronda de gatos soñolientos que le estorbaban para caminar, pero ella decía que no los soportaba por amor, sino para impedir que se la comieran las ratas. De noche, mientras sus padres veían en la televisión los programas para adultos, Fulvia Flamínea los llevaba con ella a su casa, a menos de cien metros de la suya, y les enseñaba a distinguir las algarabías remotas, las canciones, las ráfagas de llanto de los vientos de Túnez. Su marido era un hombre demasiado joven para ella, que trabajaba durante el verano en los hoteles de turismo, al otro extremo de la isla, y sólo volvía a casa para dormir. Oreste, un amigo veinteañero de los muchachos, vivía con sus padres un poco más lejos, y aparecía siempre por la noche con ristras de pescados y canastas de langostas acabadas de pescar, y las colgaba en la cocina para que el marido de Fulvia Flamínea las vendiera al día siguiente en los hoteles. Después se ponía otra vez la linterna de buzo en la frente y los llevaba a cazar las ratas de monte, grandes como conejos, que acechaban los residuos de las cocinas
La decisión de contratar una institutriz alemana sólo podía ocurrírsele al padre de los chicos, que era escritor del Caribe con más ínfulas que talento. La señora Forbes llegó el último sábado de julio en el barquito regular de Palermo, y desde que la vieron por primera vez se dieron cuenta de que la fiesta había terminado. Llegó con unas botas de miliciano y un vestido de solapas cruzadas en aquel calor meridional, y con el pelo cortado como el de un hombre bajo el sombrero de fieltro. Desde aquel momento todo se volvió aburrido y todo lo que hacían para divertirse acabó siendo clases de algo.
Sin embargo, muy pronto se dieron cuenta de que la señora Forbes no era tan estricta consigo misma como lo era con ellos, y esa fue la primera grieta de su autoridad. Una madrugada la sorprendieron en la cocina, con el camisón de dormir de colegiala, preparando sus postres espléndidos, con todo el cuerpo embadurnado de harina hasta la cara y tomándose un vaso de oporto con un desorden mental que habría causado el escándalo de la otra señora Forbes. Una noche, mientras oían desde la cama el trajín incesante de la señora Forbes en la casa dormida, el hijo pequeño soltó de golpe toda la carga del rencor que se le estaba pudriendo en el alma.
 “-La voy a matar -dijo.”
Esa misma noche, los niños, cogieron un veneno que había en la casa, para analizar, y lo pusieron en una botella de vino, de la cual solía beber la señora Forbes. Eso fue un viernes, y la botella siguió intacta durante el fin de semana. Pero la noche del martes, la señora Forbes se bebió la mitad mientras veía las películas libertinas de la televisión. Al día siguiente estaba como siempre, no sabían qué había pasado.
La madrugada siguiente, volvió a hablar sola por un largo rato, como solía hacer, y culminó con un grito final que ocupó todo el ámbito de la casa.
La mañana siguiente, se hicieron los despistados y se fueron a nadar como si la señora Forbes se hubiera quedado dormida, sin embargo, cuando volvieron a casa, vieron mucha gente en la casa y dos automóviles de la policía frente a la puerta, y entonces tuvieron conciencia por primera vez de lo que habían hecho.
“-¡Por el amor de Dios, Figlioli, no la vean! -dijo Fulvia Flamínea.”
Ya era tarde. Nunca, en el resto de sus vidas, habían de olvidar lo que vieron en aquel instante fugaz. Dos hombres de civil estaban midiendo la distancia de la cama a la pared con una cinta métrica, mientras otro tomaba fotografías de los parqués. La señora Forbes no estaba sobre la cama revuelta. Estaba tirada de medio lado en el suelo, desnuda en un charco de sangre seca que había teñido por completo el piso de la habitación, y tenía el cuerpo cribado a puñaladas. Eran veintisiete heridas de muerte.
“LA LUZ ES COMO EL AGUA”.
Esta es la historia de dos niños, Totó de nueve años, y Joel, de siete, que siempre pedían a sus padres cosas relacionadas con la mar y éstos les decían una y otra vez que no las necesitaban ya que vivían apretujados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana en Madrid.
Pero una vez tuvieron un ansiado bote que lo llevaban pidiendo desde hace mucho empezó. Y  lo increíble la noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso. Los padres pensaban que era un símbolo de madurez.
El miércoles siguiente, mientras los padres estaban en el cine, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.
“EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE”.
Se habían casado tres días antes, en Cartagena de Indias. Nadie, salvo ellos mismos, entendía el fundamento real ni conoció el origen de ese amor imprevisible. Había empezado tres meses antes de la boda, un domingo de mar en que la pandilla de Billy Sánchez, el novio, se tomó por asalto los vestidores de mujeres de los balnearios de Marbella. Nena Daconte, la novia, había cumplido apenas dieciocho años, acababa de regresar del internado de la Châtellenie, en Saint-Blaise, Suiza, hablando cuatro idiomas sin acento y con un dominio maestro del saxofón tenor, y aquel era su primer domingo de mar desde el regreso. Se había desnudado por completo para ponerse el traje de baño cuando empezó la estampida de pánico y los gritos de abordaje en las casetas vecinas, pero no entendió lo que ocurría hasta que la aldaba de su puerta saltó en astillas y vio parada frente a ella al bandolero más hermoso que podía concebir. Entonces Billy cumplió con su rito pueril: se bajó el calzoncillo de leopardo y le mostró su respetable animal erguido. Ella lo miró y sin asombro afirmó que los había visto más grandes y firmes.
Llegaron a conocerse mientras se le soldaban los huesos de la mano, que se había astillado en aquella aventura erótico-festiva, y él mismo se asombró de la fluidez con que ocurrió el amor cuando ella lo llevó a su cama de doncella una tarde de lluvias en que se quedaron solos en casa. Todos los días a esa hora, durante casi dos semanas, se entregaron uno a otro sin el menor pudor. Ya casados, cumplieron con el deber de amarse mientras las azafatas dormían en mitad del Atlántico, encerrados a duras penas y más muertos de risa que de placer en el retrete del avión. Sólo ellos sabían entonces, veinticuatro horas después de la boda, que Nena Daconte estaba encinta desde hacía dos meses.
La misión diplomática de su país lo recibió en el salón oficial. El embajador y su esposa no sólo eran amigos desde siempre de la familia de ambos, sino que él era el médico que había asistido al nacimiento de Nena Daconte, y la esperó con un ramo de rosas tan radiantes y frescas que hasta las gotas de rocío parecían artificiales. Al coger las rosas se pinchó el dedo con una espina del tallo y el dedo le empezó a sangrar, pero no le dieron mayor importancia. Más tarde le prestaron atención al dedo ensangrentado y pensaron ir a una farmacia pero pasaron alguna de largo y cuando se quisieron dar cuenta ya llegaban a París. El pinchazo era casi invisible. Sin embargo, tan pronto como regresaron al coche, después de comer algo y limpiarse la herida, volvió a sangrar, de modo que Nena Daconte dejó el brazo colgando fuera de la ventana, convencida de que el aire glacial de las sementeras tenía virtudes de cauterio. Fue otro recurso en vano, pero todavía no se alarmó. «Si alguien nos quiere encontrar será muy fácil», dijo con su encanto natural. «Sólo tendrá que seguir el rastro de mi sangre en la nieve.»
Después de aquello, poco, a poco, se comenzaron a alterar, ya que el dedo sangraba y sangraba sin parar y todo se comenzaba a empapar de sangre. Una vez llegaron al hospital, Nena Daconte se quedó con el doctor en una camilla y Billy Sánchez esperó fuera. Nena Daconte ingresó a las 9.30 del martes 7 de enero. Billy Sánchez estuvo durante mucho tiempo intentando que lo dejaran entrar en el hospital, eso mientras sabía donde estaba, porque al poco tiempo se perdió y no supo encontrarlo e hizo todo lo posible para volver a encontrarlo y ver a su mujer hasta que por fin lo encontró.
El médico levantó sus ojos desolados, pensó unos instantes y entonces lo reconoció.
¡- Pero ¿dónde diablos se había metido usted? -dijo.
Billy Sánchez se quedó perplejo.
-En el hotel -dijo-. Aquí, a la vuelta.”
Entonces lo supo. Nena Daconte había muerto desangrada a las 7.10 de la noche del jueves 9 de enero, después de setenta horas de esfuerzos inútiles de los especialistas mejor calificados de Francia. Hasta el último instante había estado lúcida y serena, y dio instrucciones para que buscaran a su marido en el hotel Plaza Athenée, donde tenían una habitación reservada, y dio los datos para que se pusieran en contacto con sus padres. El embajador en persona se encargó de los trámites del embalsamamiento y los funerales, y permaneció en contacto con la Prefectura de Policía de París para localizar a Billy Sánchez. Durante cuarenta horas fue el hombre más buscado de Francia y se difundieron fotografías por todos los medios de comunicación.


CAPÍTULO Nº3: Realismo Mágico – Doce Cuentos Peregrinos, vinculación.

Cada uno de estos cuentos de Gabriel García Márquez está relacionado con el Realismo Mágico.
En primer lugar todas las historias presentan una ubicación espacial realista, tal es el caso de “La Santa”;

Había venido a Roma en aquella primavera radiante…”
 “…de modo que se hizo una colecta pública para que Margarito Duarte viajara a Roma

“El rastro de tu Sangre en la Nieve”:

De modo que cuando llegaron a Madrid…”

En segundo lugar el autor menciona a la propia tierra Latinoamericana porque este es un movimiento de la misma.

“La Santa”: “Había venido a Roma en aquella primavera radiante (…) Salía por primera vez de su escarpada aldea de Tolima, en los Andes Colombianos”.
En todos los lugares ocurren diferentes situaciones que por momentos se alejan de lo racional, que perturban al lector. Por ejemplo en  “La Santa”;

“Pero la verdadera historia de Margarito Duarte había empezado seis meses antes (…) desenterró los huesos de sus muertos para llevarlos al cementerio de nuevo. La esposa era polvo. En la tumba contigua, por el contrario la niña seguía intacta después de once años
“El raso y los azhares falsos de la corona no había resistido al rigor del tiempo con tan buena salud como la piel, pero las rosas que le habían puesto en las manos parecían vivas”

Otro ejemplo es el caso de “El Rastro de tu Sangre en la Nieve”;

“Él era el médico que había asistido al nacimiento de Nena Daconte, y la esperó con un ramo de rosas (…) al cogerlas se pincho el dedo con una espina del tallo”

Nena Daconte había muerto desangrada a las 7.10 de la noche del
Jueves 9 de enero, después de setenta horas de esfuerzos inútiles de los especialistas mejor calificados de Francia”.

Lo mágico se va al extremo.

Así que Saturno el Mago fue al sanatorio de locas el sábado siguiente (…) El director asintió complacido. «No sé cómo hacen los seguros para saberlo todo», dijo.
Le dio una ojeada al expediente que tenía sobre su escritorio de asceta, y concluyó:
— Lo único cierto es la gravedad de su estado.”
 — ¡Por Dios, conejo! — dijo, atónita—. ¡No me digas que tú también crees que estoy loca!
— — ¡Cómo se te ocurre! — dijo él, tratando de reír—. Lo que pasa es que será mucho
Más conveniente para todos que sigas por un tiempo aquí. En mejores condiciones, por supuesto.
— ¡Pero si ya te dije que sólo vine a hablar por teléfono! — dijo María. (….)
Entonces se aferró al cuello del marido gritando como una verdadera loca. Él se la quitó de encima con tanto amor como pudo, y la dejó a merced de Herculina, que le saltó por la espalda. Sin darle tiempo para reaccionar le aplicó una llave con la mano izquierda, le pasó el otro brazo de hierro alrededor del cuello, y le gritó a Saturno el Mago:
— ¡Váyase!
Saturno huyó despavorido.”

El lector vacila entre la realidad y la ficción.
Tal es el caso de La Luz es como el Agua; en donde en un lugar realista como lo es una casa ocurre una situación planteada como natural, pero ilógica en la vida real.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al eme. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.”

“Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. (…)Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada.”
Otro caso es el del cuento “Tramontana”;
“A través de los cristales polvorientos del bar Marítimo alcanzamos a ver algunos amigos sobrevivientes, que
empezaban la vida otra vez en la primavera radiante de la tramontana (…) no hubo modo de disuadir a los suecos, que terminaron llevándose al chico por la fuerza (…) La mañana siguiente me despertó el teléfono. Había olvidado cerrar las cortinas al regreso de la fiesta y no tenía la menor idea de la hora, pero la alcoba estaba rebozada por el esplendor del verano. La voz ansiosa en el teléfono, que no alcancé a reconocer de inmediato, acabó por despertarme.
— ¿Te acuerdas del chico que se llevaron anoche para Cadaques?
No tuve que oír más. Sólo que no fue como me lo había imaginado, sino aún más
Dramático. El chico, despavorido por la inminencia del regreso, aprovechó un descuido delos suecos venáticos y se lanzó al abismo desde la camioneta en marcha, tratando de escapar de una muerte ineluctable”

Esto también de da en “Espantos de Agosto”;  
“Era el dormitorio de Ludovico.
Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. (…)Sin embargo, lo que más me Impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación”
Qué tontería — me dije—, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos
Tiempos». Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la
Chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del
Caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no
Estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche
Anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.”

Como también sucede en “Diecisiete Soldados Mueren Envenenados”;
Todos están muertos — le dijo a la señora Prudencia Linero en castellano—. Se
Envenenaron con la sopa de ostras de la cena. ¡Ostras en agosto, imagínese!
Le entregó la llave del cuarto, sin prestarle más atención, mientras decía a los otros
Clientes en su dialecto: « ¡Como aquí no hay comedor, todo el que se acuesta a dormir amanece vivo!» Otra vez con el nudo de lágrimas en la garganta, la señora Prudencia Linero pasó los cerrojos de la habitación. Luego rodó contra la puerta la mesita describir y la poltrona, y puso por último el baúl como una barricada infranqueable contra el horror de aquel país donde ocurrían tantas cosas al mismo tiempo. Después se puso el camisón de viuda, se tendió bocarriba en la cama, y rezó diecisiete rosarios por el eterno descanso de las almas de los diecisiete ingleses envenenados.”

Y en “El Avión de la Bella durmiente”; Lo ilógico parte de que una joven tan bella no sea capas de relacionarse con él, y que lo que el lector espera que ocurra nunca pasa.

Empezaba a aburrirme cuando vi la aparición instantánea que me dejó sin aliento…
Fue un viaje intenso. Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa, de modo que me fue imposible escapar ni un instante al hechizo de aquella criatura de fábula que dormía a mi lado…
 Se quitó el antifaz, abrió los ojos radiantes, enderezó la poltrona, tiró a un
Lado la manta, se sacudió las crines que se peinaban solas con su propio peso, volvió aponerse el cofre en las rodillas, y se hizo un maquillaje rápido y superfluo, que le alcanzó justo para no mirarme hasta que la puerta se abrió. Entonces se puso la chaqueta delince, pasó casi por encima de mí con una disculpa convencional en castellano puro de las Américas, y se fue sin despedirse siquiera, sin agradecerme al menos lo mucho que hice por nuestra noche feliz, y desapareció hasta el sol de hoy en la amazonia de Nueva York.”

Todas estas historias parten del imaginario colectivo latinoamericano porque estos aceptan que hay situaciones que pueden ocurrir por la casualidad, el destino y creen en el milagro. También se basan en romper con la causalidad tradicional, así como también la ruptura del tiempo cronológico. Por ejemplo en “Buen Viaje Señor Presidente”;

“— ¡Entonces no hay nada que hacer! — exclamó Lázara cuando Homero se lo contó—. Es un avaro de mierda, capaz de hacerse enterrar por la beneficencia en la fosa común.
Nunca le sacaremos nada.
— A lo mejor es pobre de verdad — dijo Homero—, después de tantos años sin empleo.
— Ay, negro, una cosa es ser Piséis con ascendente Piséis y otra cosa es ser pendejo —
Dijo Lazara—. Todo el mundo sabe que se alzó con el oro del gobierno y que es el
Exiliado más rico de la Martinica.
Homero, que era diez años mayor, había crecido impresionado con la noticia de que el presidente estudió en Ginebra, trabajando como obrero de la construcción. En cambio Lazara se había criado entre los escándalos de la prensa enemiga, magnificados en una casa de enemigos, donde fue niñera desde niña.”

Otro rasgo que comparte con el realismo mágico es que en algunos de estos doce cuentos se alude a la historia latinoamericana.

En los doce cuentos se rompe con la lógica tradicional, como por ejemplo en el caso de “María dos Prazeres”, en el que el lector se sorprende en el desenlace porque espera que la protagonista se muera y que el perro la valla a llorar tal como ella lo había enseñado y en cambio, ella encuentra un hombre que de alguna manera la hace cambiar de pensamiento y le da razones para seguir viviendo.

“No tengo ningún motivo para burlarme de nadie — dijo él en castellano con una
Seriedad terminante—. Y mucho menos de una mujer como usted.
María dos Prazeres había conocido muchos hombres como ése, había salvado del suicidio a muchos otros más atrevidos que ése, pero nunca en su larga vida había tenido tanto miedo de decidir. Lo oyó insistir sin el menor indicio de cambio en la voz:
— ¿Subo?
Ella se alejó sin cerrar la puerta del automóvil, y le contestó en castellano para estar segura de ser entendida.
— Haga lo que quiera (…)
En una fracción de segundo volvió a examinar por completo el sueño
Premonitorio que le había cambiado la vida durante tres años, y comprendió el error de su interpretación.
«Dios mío», se dijo asombrada. « ¡De modo que no era la muerte!»
Encontró por fin la cerradura, oyendo los pasos contados en la oscuridad, oyendo la
Respiración creciente de alguien que se acercaba tan asustado como ella en la oscuridad, y entonces comprendió que había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante.”



Conclusión:
A  lo largo de este análisis de los doce cuentos de Gabriel García Márquez se puede decir que estos se encuentran vinculados entre sí  por temas como: La muerte, La soledad y El viaje.
Estas son historias complejas que llegan a hechos inesperados, y a medida que se van leyendo se forman finales diferentes y al terminar sorprenden con algo que no se había imaginado que pasaría.
En este libro García Marque destaca el valor del cuento, lo difícil para escribir una historia corta, que  no es menor que escribir una novela, y el peregrinaje por el que tuvieron que pasar muchos de sus cuentos, del bote de basura al escritorio principalmente y en el cual terminaron quedando los que dan forma al libro.
Los Doce Cuentos Peregrinos son historias verídicas, aunque inverosímiles que se relacionan con el Realismos Mágico.

                                                                                          
Bibliografía:
·         Gabriel García Márquez. Doce Cuentos Peregrinos. Editorial Debolsillo; Buenos  Aires. 2010




12 cuentos peregrinos

Alumna: Victoria Sarasola

Profesora: María C. Sarasola

Materia: Literatura

Año: 5to año turno tarde




Índice:
Introducción……………………………….Página 1
Desarrollo…………………………………….Página 2 a 8
Conclusión…………………………………….Página 9
Bibliografía………………………………….Página 10
Introducción:
  Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias.
  El realismo mágico centra su principal interés en incluir lo irreal, lo extraño, lo sobrenatural o lo supersticioso.
 Las obras del realismo mágico se caracterizan por ciertos elementos presentes en ellas: existen elementos mágicos que los personajes consideran normales; los elementos mágicos se pueden intuir pero no se explican; contiene múltiples narradores que pueden estar en primera, segunda y tercera personas; el tiempo se puede distorsionar y se percibe como cíclico y no lineal; se transforma lo cotidiano en experiencias que pueden ser sobrenaturales; los personajes pueden revivir; los escenarios son en su mayoría americanos.
 Los Doce cuentos peregrinos son historias verídicas, aunque inverosímiles, se vincula por diversos aspectos, pero principalmente por poseer realismo mágico. Los relatos tienen lugar, en la mayor parte de los casos, en diferentes países de Europa, y cuyos protagonistas a veces son amigos o conocidos del narrador. El despliegue de imaginación que hace García Márquez en este libro es su mayor valor, argumentos sencillos e impactantes que los lectores recordarán muchos años después de haber terminado de leer.
 La postura de este trabajo es mostrar el mundo mágico de García Márquez con relación a los 12 cuentos peregrinos escrito por él.



CAPÍTULO I
 EL REALISMO MÁGICO
 El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la  segunda mitad de siglo XX  que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
 También se define como una preocupación estilista y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es 12 cuentos pelegrinos de Gabriel García Márquez.
  Comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
 El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo. 
El realismo mágico posee como caracteres que lo distinguen:
·         Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
·         Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la sociedad o que más reflejan el primitivismo cultural.
·         Es una literatura para lectores cultivados, no es popular.
·         El autor se encuadra fuera de la realidad representada. La estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su táctica es deformar la realidad Personajes, cosas, acontecimientos son reconocibles y razonables, pero como el narrador se propone a provocar sentimientos de extrañeza desconoce lo que ve y se abstiene de aclaraciones lógicas. No hay tampoco ambigüedad ni análisis psicológico de los personajes, sino oposiciones bien definidas, y éstos no se desconciertan jamás delante de lo sobrenatural.
 Nace a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable.
 Dentro del realismo mágico podríamos encontrar también elementos de auto-reconocimiento de los escritores latinoamericanos, la búsqueda y justificación de sí mismos e identidad latinoamericana fuera del contexto europeo.





CAPÍTULO II
LOS 12 CUENTOS PEREGRINOS

 Buen viaje, señor presidente.(comillas en cuentos)
Un antiguo presidente de un país sudamericano viaja a Ginebra. Allí le diagnostican una enfermedad, de la cual debe ser operado.
En aquella ciudad suiza paseaba mucho. Poco a poco empezó a notar que alguien le seguía cuando él paseaba por la calle. Así que se dio la vuelta y el señor se llamaba Homero y era el chófer de las ambulancias del hospital. Aun siendo un desconocido lo invita a una cena, donde comen cosas que al presidente le tienen prohibido a causa de su enfermedad. En respuesta al gesto de amabilidad, Homero le ofrece una cena en su casa, y el presidente acepta.
Cuando Homero le da la noticia a su mujer Lazará, ésta se enfada puesto que recuerda con desagrado los años en que el presidente gobernaba, los cuales fueron problemáticos para el país donde ella vivía, Puerto Rico. Por fin, cuando llega la cena, el presidente cuenta muy sinceramente todo acerca del periodo que estuvo en el poder.
Como la operación requería mucho dinero, el presidente tuvo que decirle a Laza que vendiera todas sus posesiones. Así, pudo operarse. Sin embargo, la operación no dio los frutos esperados y empeoró su estado. Por último, el presidente decide ir a Marsella, donde podrá descansar hasta el fin de sus días.

  La santa.
Esta historia, aunque narrada en la actualidad, transcurre en un amplio periodo de tiempo, que empieza cuando era papa Pío XII.
Margarito Duarte tuvo que desenterrar a sus difuntos pues el cementerio desaparecería por la construcción de una represa. Tuvo que exhumar de allí a su mujer y a su hija. La sorpresa fue tremenda al comprobar que su hija estaba incorrupta. Con la ayuda de todo el pueblo se trasladó desde Tolima, en los Andes colombianos, hasta Roma. Llevaba consigo en todo momento el baulito donde estaba el cuerpo intacto de su hija.
Su propósito no era otro que el Vaticano reconociera como santa a la niña. Cuando Margarito llegó a Roma era papa Pío XII. Intentó sin ningún éxito una audiencia con él, aunque esto no le desmoralizó y siguió de un lado para otro.
Margarito era un hombre reservado y con una idea fija, conseguir lo que le había llevado a Roma, y no acostumbraba a relacionarse con nadie. Sin embargo, el paso del tiempo consiguió que este hombre llegara a tomar cierto contacto con otros huéspedes de la pensión: un estudiante de arte y un tenor junto con la señora que regentaba la pensión fueron quizás los que más consiguieron acercarse a él.
Durante 22 largos años siguió su peregrinar, recibiendo en ocasiones promesas que nunca se llegaron a cumplir, siempre con su baulito a cuestas. Cuando se refería a su hija le decía “la santa”, y todos ya en Roma también la conocían así.
En esos 22 años murieron cinco Papas. Sin embargo él, aunque viejo y cansado, seguía con el empeño de conseguir lo que le llevó a Roma.
Cuando me lo encontré después de tantos años y reflexioné en aquella historia, ya no tuve dudas, el santo era él.

El avión de la Bella Durmiente.
Aquel día de nieve, vi a la mujer más bella que jamás había visto. Tardamos mucho en salir en avión hacia Nueva York, debido al temporal. Ya dentro y, al sentarme, parecía estar soñando: me tocó junto a la bella. Nunca me lo habría creído, pero era realidad. Para mi desgracia, estuvo todo el viaje durmiendo, aunque eso no me impidió poder observarla y pensar en lo maravillosa que era. Cuando estábamos llegando a nuestro destino, la azafata la despertó. Ella sólo se maquilló un poco y se disculpó discretamente cuando me sobrepasaba para salir. Y así desapareció, sin que me dejara despedirme de ella.
 Me alquilo para soñar.
El propio narrador de esta historia es uno de sus protagonistas. Este señor era un intelectual que se movía en ambientes estudiantiles y de artistas. Estando en La Habana y, como consecuencia de una gigantesca ola, vio como coches, muebles, personas... volaban por los aires. Uno de esos coches quedó incrustado en la pared. Dentro del mismo encontraron el cadáver de una mujer, que tenía un anillo en forma de serpiente con los ojos de esmeralda. Esto le recordó a una enigmática mujer que conoció en Viena muchos años atrás.
A esta mujer le rodeaba un gran misterio: sólo se dedicaba a soñar. Esto lo había hecho desde pequeña y llegó a acumular una gran fortuna con los sueños premonitorios que le anticipaba las ricas familias con las que vivía.
Recordándola, el narrador habla de la primera visita que, tras la guerra civil española, hizo Pablo Neruda a España. En ésta, la mujer volvió a soñar y, casualidad o no, acertó en su sueño al coincidir con el sueño que a su vez tuvo el poeta.
Sólo vine a hablar por teléfono.
María  de la Luz se dirigía en un coche de alquiler con destino a Barcelona después de una visita que le había hecho a su familia en Zaragoza. En el camino se le averió el coche y después de un buen rato consiguió que un autobús se parara.
Con el aturdimiento por la avería y la lluvia que caía en ese momento, dejó olvidadas las llaves en el coche.
Una vez en el autobús, explicó a una señora que acompañaba al conductor, que necesitaba hablar por teléfono con su marido para avisarle que tardaría en llegar más de lo previsto. Se quedó dormida en el trayecto, al igual que todas las mujeres que iban en él. Cuando el autobús llegó a su destino, se bajó junto a las demás e inmediatamente se interesó por un teléfono. Sin embargo, no le permitieron acceder a él. Por el contrario fue obligada a permanecer con el resto de las mujeres.
No tardó en darse cuenta de que aquel sitio lúgubre y sombrío era un sanatorio para enfermas mentales. De nada sirvieron sus protestas y lamentos, y terminó compartiendo una gran sala con camas y el resto de las mujeres.
Puesto que no figuraba en el listado de las personas que llegaron aquella noche, a la mañana siguiente fue inscrita en el sanatorio como una enferma más.
Mientras tanto, su marido empezó a preocuparse por su tardanza y preguntó a su familia en Zaragoza donde le confirmaron que había salido de allí el día antes.
La preocupación de su marido tenía otros motivos que pensar en un posible accidente, puesto que en otras ocasiones le había abandonado marchándose con otros hombres.
Su marido era mago y durante los dos últimos años, ella había compartido las actuaciones de magia que éste realizaba. Pensó que de nuevo lo había abandonado y decidió olvidarse para siempre de María.
En una ocasión, y por casualidad, consiguió acceder al teléfono y llamó a su casa. El marido, al descolgar no la escuchó y después de insultarle le colgó el teléfono.
Tuvo que acceder a ciertas proposiciones de una guardiana para conseguir que ésta le enviara un mensaje a su marido indicándole donde se encontraba.
Su marido fue a visitarla, pero antes habló con el médico quien le explicó que su mujer estaba realmente loca y con una extraña obsesión por el teléfono.
Ella lo esperaba dispuesta a marcharse de allí. Le explicó lo horrible de aquel lugar, y su marido, hablándole suavemente, le dijo que cuando estuviese totalmente curada se podría ir con él.
A partir de ese momento, su marido iba a verla todas las semanas. Incluso hizo una actuación para todas las reclusas, pero María nunca quiso volver a verlo, no leer sus cartas.
Saturno (como llamaban al marido) terminó por casarse y se marchó de Barcelona. Dejó a una antigua amiga encargada de visitarla y todo se fue olvidando con el tiempo.
Esta amiga del marido me comentó que hacía mucho tiempo que no veía a María, que incluso el tenebroso sanatorio ya no existía y que la última vez que la vio estaba con bastantes kilos de más y que parecía feliz e integrada en aquel sitio.

 Espantos de agosto.
Aquel día íbamos a almorzar al castillo de Miguel Otero Silva. Por el camino, una pastora nos advirtió que no nos quedáramos a dormir, ya que, según ella, en esa casa espantan. No le hicimos mucho caso y seguimos nuestro camino. Ya allí, Miguel nos enseñó todo el castillo, incluyendo la habitación de un tal Ludovico, que era el que construyó el castillo. Ésta era un tanto tenebrosa; por eso nos llamó más la atención.
Por la noche, los niños insistieron en quedarnos a dormir y no nos pudimos negar. Todo parecía ir bien hasta el momento en que me desperté. Entonces me acordé de lo que nos dijo la pastora y de que la noche anterior nos habíamos acostado en la planta baja y que ahora estaban ¡en la cama de Ludovico, que estaba empapada de sangre
María dos Prazeres.
María dos Prazeres había tenido un sueño premonitorio en el que vio que en breve la muerte le llegaría. Así que decidió llamar a una agencia funeraria para que le prepararan un entierro digno. Ella estuvo ultimando los detalles de su funeral, incluyendo un amaestramiento de su perro para que fuera a llorarle a su tumba. A menudo, un amigo suyo, el conde de Cardona, iba a visitarla. En una de esas visitas, estuvieron hablando de la relación que había entre ellos. Poco antes de que el conde se fuera, escucharon en la radio que Franco se haría cargo de tres terroristas. El conde dijo que Franco haría justicia y los fusilaría. María dos Prazeres se enfadó y nuca más volvieron a verse.
Un día que María salía del cementerio, había una increíble tormenta y no tenía quien llevarla. Por fin, encontró un taxista que se prestó a hacerlo. Cuando llegó a su casa, sintió pánico en las escaleras, ya que todo estaba muy oscuro. Entonces, comprendió que se había equivocado en la interpretación de su sueño, aunque había merecido la pena esperar todo ese tiempo para vivir ese momento.
Diecisiete ingleses envenenados.
La señora Prudencia Linero venía de Buenos Aires a ver al Papa a Roma. Al desembarcar en Nápoles, esperaba al cónsul, que era amigo de su hijo mayor y debía recogerla en el puerto. Como no llegaba, cogió un taxi y se fue al hotel más decente de Nápoles. Allí la intentaron hospedar en el tercer piso, pero ella no quiso porque había visto a diecisiete turistas ingleses que no le habían gustado. Así que se hospedó en el quinto, que no tenía comedor. Su habitación era el único sitio donde podía llorar tranquila la muerte de su marido, ya que en esta ocasión no tenía a las dos clarisas que la acompañaban en el barco.
Por la noche comió con un cura yugoslavo, con el que mantuvo una interesante conversación. Al salir a la calle y al ver el ambiente que había, volvió al hotel. Allí vio a los diecisiete ingleses, que habían muerto por envenenamiento de las ostras. Si hubiese escogido el piso con comedor, le habría pasado lo mismo que a ellos.
Tramontana.
Comprendí muy bien a aquel chico cuando decía que no quería que los suecos se lo llevaran a Cadaqués. Allí llegaría la tramontana. Cuando fui a aquel pueblo tan encantador, la pude sentir antes de que llegara. , la tramontana era un viento muy fuerte y temido por los habitantes de Cadaqués. Durante aquellos días, el portero de nuestro edificio, venía todos los días a vernos y a traernos comida. Incluso un día nos salvó la vida. Al fin la tramontana se fue, pero dejando a su paso como víctima a nuestro querido portero. Parecía que todo volvía a la normalidad y la gente intentaba recomponerse del terrible temporal. Nosotros escuchamos el desenlace del chico que había sido acosado por los suecos: se había tirado del camión en el que lo llevaban a Cadaqués, el lugar al que nunca volveré.
 El verano feliz de la señora Forbes.

Aquel verano en la isla de Pantelaria, cerca de Sicilia, lo recordaré mientras viva. Mi padre era de origen caribeño y sentía una especial atracción por todo lo que tuviera que ver con Europa y sólo a él se le podía ocurrir contratar a una institutriz alemana. Todo el año lo pasamos mi hermano y yo esperando que llegara el verano.
El primer mes todo fue fantástico: las comidas eran una fiesta, Fulvia Flaminea, que era la cocinera, conseguía esto, entraba canturreando y terminaba sentada en la mesa picoteando con nosotros en todos los platos. Nosotros acostumbrábamos a hacer excursiones con mi padre y no había horarios ni disciplina. Por las noches nos íbamos con Oreste a cazar ratas tan grandes como conejos y volvíamos a veces cuando incluso nuestros padres ya estaban acostados. Pero todo cambió cuando mis padres decidieron hacer un crucero por el mar Egeo de cuatro semanas de duración. La señora Forbes se encargó de cuidarnos durante ese tiempo y para nosotros fue la experiencia más amarga de nuestras vidas.
Yo tenía nueve años y mi hermano dos menos. Era tan estricta que nuca hacíamos las cosas lo suficientemente bien para ella. Nos regalaba o quitaba puntos según nuestro comportamiento y la finalidad era conseguir cincuenta puntos para tener el placer de comer los postres y dulces que ella preparaba y que eran tan exquisitos que jamás en nuestras vidas hemos vuelto a probar otros iguales Nos obligaba a comer todo, aunque aborreciéramos la comida. La compostura en la mesa y nuestro aspecto debía ser impecable y todas las cosas inimaginables.
Al cabo de los días, nos dimos cuenta que todas esas exigencias que tenía con nosotros no las practicaba ella misma. Cuando creía que dormíamos, se sentaba a ver en televisión las películas de mayores y se bebía el vino que mi padre guardaba para las ocasiones especiales. Se iba a su cuarto y de igual forma cantaba o recitaba poemas que la oíamos gemir hasta el amanecer, pero a las nueve, aun con los ojos hinchados, teníamos que desayunar. Estaba en definitiva empeñada en acostumbrarnos a la rigurosa disciplina alemana. Mi hermano, que nuca se resignó a todo esto, decidió que lo mejor era matarla. Para ello, pusimos en una botella de vino de mi padre otro líquido que tenía veneno.
Vimos un día la botella por la mitad, pero a la mañana siguiente allí estaba la Sra. Forbes y no parecía enferma.
Otro día observamos cómo se llevaba el resto de la botella a su dormitorio. A la mañana siguiente no nos despertó a las nueve como de costumbre, y nosotros nos preparamos el desayuno más tarde y nos fuimos a la playa. Estuvimos allí casi todo el día y a la vuelta vimos dos coches de policía, una ambulancia y la casa llena de personas. Entonces nos dimos cuenta de lo que realmente habíamos hecho. Nos estrechamos la mano y con valor nos acercamos a la casa. Vimos el dormitorio de la Sra. Forbes y a ella tumbada en el suelo sobre un charco de sangre. Había muerto de veintisiete puñaladas, posiblemente a manos de algún amante, pero parecía que ella las había recibido con pasión, sin un grito ni lamento. Era el precio de su verano feliz.
La luz es como el agua.
Los niños, Totó y Joel, pidieron un bote de remos a cambio de las buenas notas que habían sacado. Sus padres, para no romper su promesa, se lo compraron. Sin embargo ellos pensaron que para qué querían sus hijos el bote si viven en un piso en Madrid. La respuesta estaba en que los niños aprovechaban la noche en la que sus padres iban al cine para “abrir el chorro de luz” y navegar con el bote en el piso.
Algún tiempo después, pidieron un equipo de buzo y, tras una pequeña objeción de la madre, también les concedieron el regalo. Totó y Joel llenaban la casa con más luz y buceaban. Al final de curso, los niños obtuvieron sendos diplomas de excelencia, por lo que sus padres les dejaron hacer una fiesta en casa con sus amigos. Así que llenaron y llenaron la casa de luz hasta que la gente podía ver desde la calle como salían por las ventanas chorros de luz. Por último, los bomberos entraron en el piso y se quedaron asombrados al ver cómo todo flotaba.

El rastro de tu sangre en la nieve.
Al anochecer Nena Daconte se encontraba en su automóvil junto a Billy Sánchez De Ávila, ambos estaban por cruzar la frontera que les dirigía hacia Madrid, ambos eran dos jóvenes que se habían casado a temprana edad.
Nena Daconte iba adelante acompañando a su marido, iban rumbo a su luna de miel, Nena Daconte recuerda que hace pocas horas que cuando le entregaron unas rosas como señal de felicitación, ella se pincha el dedo con la espina de la rosa y durante el trayecto se iba quejando de ese dolor.
Pasaron las horas y Billy seguía conduciendo sin descansar pese a no haber almorzado después de la boda, Nena Daconte sintió que su blusa estaba mojada y al mirar hacia ella se llevó una gran sorpresa estaba llena de sangre, Billy se puso nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje.
Esas dos horas de viaje les pareció las más largas del mundo, pero al final llegaron a esa ciudad y se dirigieron de inmediato hacia un hospital, era un día martes del mes de agosto.
Una vez que llegaron al hospital fueron recibidos por un doctor quién les dijo que Nena Daconte tenía que ser intervenida de inmediato y pidió a Billy que se retirara del lugar y el abandonó el Hospital y se fue a una fonda cercana a comer algo, después de una hora retorna al hospital y le dicen que las visitas son solo los días martes y que no podía ingresar, entonces Billy tuvo que alojarse en el hotel del frente del hospital para saber los resultados de Nena Daconte ya que faltaba una semana para el próximo martes, esa semana fue la más larga de su vida, pero al fin llegó el martes siguiente y fue al hospital a ver a Nena Daconte y se llevó la gran noticia de que ella había fallecido, en ese momento no supo más que hacer y comunicó a toda la familia para que ella fuera velar y su muerte había sido causada por el rastro de la sangre en la nieve.




CAPÍTULO III
LA RELACIÓN DE LOS 12 CUENTOS PEREGRINOS CON EL REALISMO MÁGICO
En toda trata de dar razones vivir la vida apreciándola, o de mostrar circunstancias que hagan pensar y reflexionar a uno.
Cuando leemos el cuento "La Santa" se muestra la discusión de la muerte frente a la vida. No solo si lo analizamos desde el lado del hecho extraño en la hija de Margarito Duarte, sino también en la vida perseverante de este que se termina solo basándose en conseguir la canonización de la hija.
Después encuentro similitudes entre "María Dos Prazares" y "Buen viaje, Señor Presidente" porque como personajes hay dos personas con características similares. Llegan a una altura de sus vidas en la que se dan cuenta de los errores que han cometido y las cosas que se han prohibido, asumen el pasado, y a pesar de que la edad es tardía, el tiempo de ver la vida de otro lado disfrutándola no.
En "Buen viaje, señor presidente" la política se emplea como elemento que sostiene la trama, en donde se muestran posiciones y opiniones. Además se presenta la diferencia en lo económico, mostrando las diferencias de clases, lo que al mismo tiempo lo convierte en un unas muestra de la forma social en que se organizaba ese pueblo.
Después se plantean temas más escalofriantes, lo que no quita que sean creíbles, como en "Solo vine a hablar por “teléfono " o "El rastro de su sangre en su nieve", en donde cuando uno se encuentra en la trama, ya impactado por los sucesos que van aconteciendo, se encuentra con un final doloroso e incómodo. En la primera de las dos obras anteriormente mencionadas hay un aspecto psicológico que la hace muy interesante. Produce una sensación como si uno estuviese en ese lugar viviendo esa situación.
En cuentos como en "el avión de la bella durmiente" o "El verano feliz de la señora Torbes" se destaca la forma de explicar los sentimientos que en cierto momento de la lectura instalan en uno un sentir similar al de los protagonistas, logrando el mejor entendimiento de las circunstancias, y la actuación de los personajes frente a ellas.
"Tramontana" toca un tema ya yéndose bastante de lo real. Pasa un poco más a la locura. También están los cuentos en donde la interpretación por parte del lector debe ser máxima por la aparición de muchas metáforas, o sea, cosas con sentido distinto al que se interpreta en la primera leída.
Se analizamos la obra de manera social, García Márquez demuestra en la mayoría de los cuentos las características principales de la gente de su pueblo. Muestra sus costumbres, sus defectos, y sus relaciones. Una de sus costumbres podría ser lo que demuestra en el dialecto, incorpora palabras típicas latinoamericanas.

Otros aspectos para concluir este trabajo, son la utilización de palabras latinoamericanas que usa en este libro, Gabriel García Márquez, como por ejemplo: pendejo, carajo, encinta, etc..En este libro, se puede observar el aprecio que tiene este escritor por su tierra y por todos los habitantes de la misma. La realidad descrita en los cuentos es cuando menos sorprendente y esto es debido a que, en la tierra del escritor, todo este tipo de historias son muy respetadas, ya que desde siempre todo lo extraño y/o sobrenatural ha atraído mucho a los latinoamericanos. Entre los rasgos fundamentales de su narrativa destacan la descripción minuciosa del paisaje, en el que se mezclan la realidad con la fantasía mágica, y el monólogo interior de sus personajes.



CONCLUSIÓN:
García Márquez, a través del realismo mágico, logra romper con visiones hegemónicas que intentan lograr una homogenización de la vida mediante una explicación racional y científica de la realidad.
El boom de la narrativa latinoamericana, más allá de abrir puertas a numerosos escritores de la región y ser todo un éxito económico, implicó que las problemáticas de este continente fueran puestas de relieve y descriptas como parte de la naturaleza propia de las relaciones sociales cotidianas de muchos de sus habitantes.
La particularidad del realismo mágico consiste en el modo de contar ciertos hechos fantásticos que, desde el punto de vista de ciertas culturas, se los considera como normales. García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía”.

Toda verdad no es más que una construcción. Vivimos en un mundo en que las ficciones parecen legalizarse a través de explicaciones racionales. Pero, sin embargo, todavía existen otras ficciones; aquellas que surgen de la nada y nos dicen que hay otras formas de entender la realidad, que las maneras de percibir el mundo son disímiles y que resulta una tarea totalizadora intentar universalizar las ideas.




BIBLIOGRAFÍA:
no aparece el libro que da base al trabajo




Monografía
12 cuentos peregrinos.

Nombre: Jezabel Di Paula.
Profesor:  María Concepción Sarasola.
Fecha de entrega:  29 de noviembre del 2011.

Ìndice.

Introducciòn……………………………..3
Càpitulo I…………………………………..4 – 5
Càpitulo II………………………………….6 – 16
Càpitulo III…………………………………17- 18
Conclusiòn…………………………………19
Bibliografìa…………………………………20

Intrucción.
12 cuentos peregrinos de Gabriel García Marquez, es una serie de cuentos que presentan rasgos del realismo mágico. El realismo mágico es un género artístico y literario propio de la literatura latinoamericana de mediados del siglo xx, que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos, mostrando lo común y cotidiano como algo irreal o extraño.                                  En cuanto al autor, Gabriel García Marquez, nació en Colombia, es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal. Es cuentista, ensayista, crítico y cinematografo, autor de guiones y, sobre todo, intelectual compometido con los problemas de nuestros tiempos, máxima figura del "realismo mágico", en el que la historia e imaginación tejen el tapiz de una literatura viva.                                                         El objetivo de esta monografía es mostrar que el realismo mágico se refleja en 12 cuentos peregrinos.                                             El primer cápitulo tratará sobre el realismo mágico y sus caracteríticas, en el segundo cápitulo se narrarán los 12 cuentos y en el tercero se desmostrará la relación de los 12 cuentos con el realismo mágico.                                                                      Para ello se recurrirá a diversas fuentes: internet, la obra misma, entre otras.

Cápitulo I.
El término "realismo mágico" apareció en la tercera década del siglo XX. Es un estilo en las bellas artes, que fue empleado por primera vez en 1925 por el crítico alemán Franz Roh, aludiendo a una escuela de pintura, y luego por el escritor Massimo Bontempelli, que se refería a una novela suya.
El realismo mágico es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa.
Ángel Flores fue el primero en llamar el rico estilo literario suramericano realismo mágico. A finales de los an~os sesenta el término empezó a embarcar a escritores de otros continentes. Paulatinamente, el realismo mágico fue ganando lugar en la conciencia literaria del mundo, hasta el punto que será necesario mucho más de una corriente literaria vanguardista para sustituir el realismo mágico y su poder. El realismo mágico apagó las diferencias culturales empleando una interpretación global y estándar; exagerándola algunas veces, y subrayando la tolerancia de que el ser humano es capaz. El realismo mágico empezó por decodificar la herencia del postmodernismo, así que el primer rasgo del estilo fue tratar las diferencias con deferencia.
El realismo mágico también supera la imaginación de cualquier lector, sin desprenderlo de su cultura y tradiciones y todo aquello que se adquirió por educación, memorias heredadas de sus antepasados y de la vida misma.
Las obras del realismo mágico se caracterizan por ciertos elementos presentes en ellas: existen elementos mágicos que los personajes consideran normales; los elementos mágicos se pueden intuir pero no se explican; contiene múltiples narradores que pueden estar en primera, segunda y tercera personas; el tiempo se puede distorsionar y se percibe como cíclico y no lineal; se transforma lo cotidiano en experiencias que pueden ser sobrenaturales; los personajes pueden revivir; los escenarios son en su mayoría americanos. Los mencionados son sólo algunos de los elementos del realismo mágico.
Entre las otras características del realismo mágico se pueden mencionar las siguientes: en cuanto a los temas, hay diversidad de épocas históricas, una esencia cultural del mestizaje y elementos prehispánicos en sus valores mitológicos. En cuanto a los personajes, ellos a menudo tienen viajes, que no sólo son físicos, sino también cambian de espacios tiempos. En cuanto al tiempo, puede ser cronológico (con un curso lógico), estático (el tiempo se detiene como si no fuera importante), invertido (se considera la noche, día), y también puede haber una ruptura de los planos temporales (se mezcla el presente con el pasado y el futuro).

Cápitulo II.
Buen viaje señor Presidente. (comillas)
Un antiguo presidente de un país sudamericano viaja a Ginebra. Allí le diagnostican una enfermedad, de la cual debe ser operado.
En aquella ciudad suiza paseaba mucho. Poco a poco empezó a notar que alguien le seguía cuando él paseaba por la calle. Así que se dio la vuelta y el señor se llamaba Homero y era el chófer de las ambulancias del hospital. Aun siendo un desconocido lo invita a una cena, donde comen cosas que al presidente le tienen prohibido a causa de su enfermedad. En respuesta al gesto de amabilidad, Homero le ofrece una cena en su casa, y el presidente acepta.
Cuando Homero le da la noticia a su mujer Lázara, ésta se enfada puesto que recuerda con desagrado los años en que el presidente gobernaba, los cuales fueron problemáticos para el país donde ella vivía, Puerto Rico. Por fin, cuando llega la cena, el presidente cuenta muy sinceramente todo acerca del periodo que estuvo en el poder.
Como la operación requería mucho dinero, el presidente tuvo que decirle a Lázara que vendiera todas sus posesiones. Así, pudo operarse. Sin embargo, la operación no dio los frutos esperados y empeoró su estado. Por último, el presidente decide ir a Marsella, donde podrá descansar hasta el fin de sus días.
 La santa.
Esta historia, aunque narrada en la actualidad, transcurre en un amplio periodo de tiempo, que empieza cuando era papa Pío XII.
Margarito Duarte tuvo que desenterrar a sus difuntos pues el cementerio desaparecería por la construcción de una represa. Tuvo que exhumar de allí a su mujer y a su hija. La sorpresa fue tremenda al comprobar que su hija estaba incorrupta. Con la ayuda de todo el pueblo se trasladó desde Tolima, en los Andes colombianos, hasta Roma. Llevaba consigo en todo momento el baulito donde estaba el cuerpo intacto de su hija.
Su propósito no era otro que el Vaticano reconociera como santa a la niña. Cuando Margarito llegó a Roma era papa Pío XII. Intentó sin ningún éxito una audiencia con él, aunque esto no le desmoralizó y siguió de un lado para otro.
Margarito era un hombre reservado y con una idea fija, conseguir lo que le había llevado a Roma, y no acostumbraba a relacionarse con nadie. Sin embargo, el paso del tiempo consiguió que este hombre llegara a tomar cierto contacto con otros huéspedes de la pensión: un estudiante de arte y un tenor junto con la señora que regentaba la pensión fueron quizás los que más consiguieron acercarse a él.
Durante 22 largos años siguió su peregrinar, recibiendo en ocasiones promesas que nunca se llegaron a cumplir, siempre con su baulito a cuestas. Cuando se refería a su hija le decía “la santa”, y todos ya en Roma también la conocían así.
En esos 22 años murieron cinco Papas. Sin embargo él, aunque viejo y cansado, seguía con el empeño de conseguir lo que le llevó a Roma.
Cuando me lo encontré después de tantos años y reflexioné en aquella historia, ya no tuve dudas, el santo era él.
El avión de la bella durmiente.
El narrador relata su experiencia en un vuelo que realizaba a Nueva York, mientras esperaba en el aeropuerto conoció a una mujer que le impacto demasiado esta era una bella mujer que lo dejo muy aturdido.
Una vez que se embarcaron en el avión ocurrió algo muy hermoso, él se encontraba sentado en el asiento que le toco y de pronto vio a la mujer bella y galante sentarse en el asiento de su lado realmente fue una gran sorpresa, pero la mujer se queda dormida y así paso toda la noche como una bella durmiente, él lo único que hacia era contemplarla.
Al llegar la bella durmiente despertó tan lozana como si hubiera dormido en un rosal y él comprendió que los vecinos de asientos así como los matrimonios viejos no se dan nunca los buenos días al despertar y tampoco ella, se fueron sin despedirse y desapareció para siempre y no la volvió a ver nunca más.
Me alquilo para soñar.
El propio narrador de esta historia es uno de sus protagonistas. Este señor era un intelectual que se movía en ambientes estudiantiles y de artistas. Estando en La Habana y, como consecuencia de una gigantesca ola, vio como coches, muebles, personas... volaban por los aires. Uno de esos coches quedó incrustado en la pared. Dentro del mismo encontraron el cadáver de una mujer, que tenía un anillo en forma de serpiente con los ojos de esmeralda. Esto le recordó a una enigmática mujer que conoció en Viena muchos años atrás.
A esta mujer le rodeaba un gran misterio: sólo se dedicaba a soñar. Esto lo había hecho desde pequeña y llegó a acumular una gran fortuna con los sueños premonitorios que le anticipaba las ricas familias con las que vivía.
Recordándola, el narrador habla de la primera visita que, tras la guerra civil española, hizo Pablo Neruda a España. En ésta, la mujer volvió a soñar y, casualidad o no, acertó en su sueño al coincidir con el sueño que a su vez tuvo el poeta.

Sólo viene a hablar por teléfono.
Era una tarde lluviosa cuando María de la Cruz viajaba desde Zaragoza, su auto sufrió una avería, ella tenia que llegar don de su esposo, Saturno el Mago, por que tenían presentaciones, nadie la quería ayudara hasta que después de un rato un conductor de un bus la ayudo peor le dijo que no iba muy lejos.
Maria ya subida en el bus se dio cuenta que iba pura mujer vieja y con una el mismo uniforme, cuando llegaron se dio cuenta que las mujeres estaban adormecidas, fue cuando ella intento salirse de la fila y buscar un teléfono cuando un mujer le grito que formara la fila.
Ya adentro María se dio cuenta que había llegado a parar a un manicomio, paso varios encuentros allí al no poder salir, había una mujer muy ruda llamada Herculina que fue la que la tranquilizaba siempre cuando trataba de escaparse.
Saturno su esposo preocupado por ella decidió ir a buscarla y fue entonces cuando llego al manicomio y hablo con el director del manicomio, y este le explicó a Saturno que ella esta loca y que su única obsesión era encontrar un teléfono, fue cuando saturno decidió hablar con Maria y ella dijo que no estaba loca pero Saturno no le hacia caso y con sus artes de magia trato de convencerla a que se quedase allí por un tiempo hasta que este mejor, luego saturno todos los fines de semana llegaba a visitarla pero se dio con la sorpresa que María ya no lo quería ver y Saturno decidió ya no ir y Maria decidió rehacer u vida.

Espantos de agosto.
El narrador llega con su familia a Arezzo antes del medio día, en busca del castillo renacentista que Miguel Otero Silva había comprado, la esposa del autor y sus tres hijos se sentían muy felices de conocer a los fantasmas.
Ingresaron en el castillo que era inmenso y sobrio, Miguel había restaurado la planta baja por completo, por lo que se veía muy bonito.
Ciando llegó la noche escogieron dormir en el primer piso en una habitación muy cómoda y los niños se acomodaron en una habitación a lado de sus padres, todo parecía muy tranquilo, pero grande fue su sorpresa cuando al despertar se estremeció porque sintió el olor de fresas recién cortadas y vio la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no se encontraban en la alcoba de la planta baja estaban en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa u las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.

María dos Prazeres.
María dos Prazeres había tenido un sueño premonitorio en el que vio que en breve la muerte le llegaría. Así que decidió llamar a una agencia funeraria para que le prepararan un entierro digno. Ella estuvo ultimando los detalles de su funeral, incluyendo un amaestramiento de su perro para que fuera a llorarle a su tumba.
A menudo, un amigo suyo, el conde de Cardona, iba a visitarla. En una de esas visitas, estuvieron hablando de la relación que había entre ellos. Poco antes de que el conde se fuera, escucharon en la radio que Franco se haría cargo de tres terroristas. El conde dijo que Franco haría justicia y los fusilaría. María dos Prazeres se enfadó y nuca más volvieron a verse.
Un día que María salía del cementerio, había una increíble tormenta y no tenía quien llevarla. Por fin, encontró un taxista que se prestó a hacerlo. Cuando llegó a su casa, sintió pánico en las escaleras, ya que todo estaba muy oscuro. Entonces, comprendió que se había equivocado en la interpretación de su sueño, aunque había merecido la pena esperar todo ese tiempo para vivir ese momento.

Diescisite ingleses envenenados.
La señora Prudencia Linero venía de Buenos Aires a ver al Papa a Roma. Al desembarcar en Nápoles, esperaba al cónsul, que era amigo de su hijo mayor y debía recogerla en el puerto. Como no llegaba, cogió un taxi y se fue al hotel más decente de Nápoles. Allí la intentaron hospedar en el tercer piso, pero ella no quiso porque había visto a diecisiete turistas ingleses que no le habían gustado. Así que se hospedó en el quinto, que no tenía comedor. Su habitación era el único sitio donde podía llorar tranquila la muerte de su marido, ya que en esta ocasión no tenía a las dos clarisas que la acompañaban en el barco.
Por la noche comió con un cura yugoslavo, con el que mantuvo una interesante conversación. Al salir a la calle y al ver el ambiente que había, volvió al hotel. Allí vio a los diecisiete ingleses, que habían muerto por envenenamiento de las ostras. Si hubiese escogido el piso con comedor, le habría pasado lo mismo que a ellos.

Tramontana.
El narrador cuenta que vio a un muchacho que era llevado por sus amigos para terminar la fiesta en otro lugar, al ver esto alguien intervino a gritos para que dejen al muchacho en paz y los que lo llevaban decían es nuestro, lo encontramos tirado en la basura y quería llevarlos a Kadaques que era uno de los pueblos más bellos de la costa brava y también el mejor conservado, la entrada a esta ciudad era muy peligrosa, las casa eran blancas y bajas con un estilo tradicional.
El narrador cuenta que vio una tramontana que era un tornado de viento propio de aquel lugar, él se encontraba en un edificio esperando la llegada de la tramontana cuando todo parecía haber terminado decidió retirarse del lugar y se llevó una gran sorpresa cuando un gran viento estuvo a punto de matarlo, pero el logro sostenerse de un poste y se salvó, el portero que se encontraba abajo murió por el viento, los hijos del autor observaron una escena aterradora.
Luego de haber recordado su visita a ese lugar, se entera que aquel joven había muerto al saltar de la camioneta antes de llegar a Tramontana.
El verano felíz de la señora Forbes.
Dos niños vivían en una casa cerca al mar, la señora Forbes había quedado a cargo de ambos porque sus padres habían realizado un viaje de negocios, esta persona los trataba como en un reformatorio y no permitía ningún acto incorrecto, era muy estricta, había impuesto reglas en la casa y cualquiera de los hermanos que los incumplía no podía acumular puntos y no podía disfrutar de los ricos postres que preparaba la señora Forbes.
Los niños se sentían muy atemorizados y sentían ganas de matarla.
Descubrieron que la señora Forbes se paraba toda la noche y no cumplía las reglas que ella misma se había impuesto, entonces los dos hermanos decidieron hacer lo mismo.
Al día siguiente llegaron tarde a la hora de la cena y la señora les deja sin comida y los mando a la alcoba y les quitó cinco puntos a cada uno, el hermano menor se revelo y le dijo que le mataría, la señora Forbes se enfadó y lo castigo, entonces los dos hermanos decidieron acabar con la vida de la señora Forbes, toda la noche pensaron en el plan que llevarían a cabo y decidieron poner veneno de ratas en el desayuno de la señora Forbes y después se fueron hacia el mar para evitar sospechas, se quedaron todo el día muy felices pero con el temor de que sospecharan de ellos.
Al anochecer retornaron a su casa y se llevaron una gran sorpresa, la señora Forbes había sido encontrada muerta en su recamara rezando su última oración la misma que rezaba cada día. acuchillada

La luz es como el agua.
La historia nos habla de una familia compuesta por cuatro miembros, los padres y dos hijos.
Vivían en una ciudad mediterránea donde no había actividades marinas, pese a eso ambos hermanos insistían en que les compren una lancha, sus padres al principio dudaron pero al final complacieron a sus hijos comprando las lanchas, ya que ambos habían obtenido los primeros lugares en sus estudios.
Pasaron el día y los padres estaban muy preocupados porque no sabían que intenciones tenían con las lanchas.
Cierto día los padres fueron invitados a una fiesta y los dos niños quedaron solos en su casa, los dos al ver que estaban solos empezaron a llenar la casa de agua y la luz iluminaba el agua azul.
Cuando retornaron los padres se llevaron una gran sorpresa, habían muerto ahogados, mas de un centenar de niños incluyendo a sus hijos.

El rasto de tu sangre en la nieve.
Al anochecer Nena Daconte se encontraba en su automóvil junto a Billy Sanchez De Avíla, ambos estaban por cruzar la frontera que les dirigía hacia Madrid, ambos eran dos jóvenes que se habían casado a temprana edad.
Nena Daconte iba adelante acompañando a su marido, iban rumbo a su luna de miel, Nena Daconte recuerda que hace pocas horas que cuando le entregaron unas rosas como señal de felicitación, ella se pincha el dedo con la espina de la rosa y durante el trayecto se iba quejando de ese dolor.
Pasaron las horas y Billy seguía conduciendo sin descansar pese a no haber almorzado después de la boda, Nena Daconte sintió que su blusa estaba mojada y al mirar hacia ella se llevó una gran sorpresa estaba llena de sangre, Billy se puso nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje.
Esas dos horas de viaje les pareció las más largas del mundo, pero al final llegaron a esa ciudad y se dirigieron de inmediato hacia un hospital, era un día martes del mes de agosto.
Una vez que llegaron al hospital fueron recibidos por un doctor quién les dijo que Nena Daconte tenía que ser intervenida de inmediato y pidió a Billy que se retirara del lugar y el abandonó el Hospital y se fue a una fonda cercana a comer algo, después de una hora retorna al hospital y le dicen que las visitas son solo los días martes y que no podía ingresar, entonces Billy tuvo que alojarse en el hotel del frente del hospital para saber los resultados de Nena Daconte ya que faltaba una semana para el próximo martes, esa semana fue la más larga de su vida, pero al fin llego el martes siguiente y fue al hospital a ver a Nena Daconte y se llevó la gran noticia de que ella había fallecido, en ese momento no supo más que hacer y comunicó a toda la familia para que ella fuera velar y su muerte había sido causada por el rastro de la sangre en la nieve.

Cápitulo III.

Cuando leemos el cuento "La Santa" se muestra la discusión de la muerte frente a la vida. No solo si lo analizamos desde el lado del hecho extraño en la hija de Margarito Duarte, sino también en la vida perseverante de este que se termina solo basándose en conseguir la canonización de la hija.
Después encuentro similitudes entre "Maria Dos Prazares" y "Buen viaje, Señor Presidente" porque como personajes hay dos personas con características similares. Llegan a una altura de sus vidas en la que se dan cuenta de los errores que han cometido y las cosas que se han prohibido, asumen el pasado, y a pesar de que la edad es tardía, el tiempo de ver la vida de otro lado disfrutándola no.
En "Buen viaje, señor presidente" la política se emplea como elemento que sostiene la trama, en donde se muestran posiciones y opiniones. Además se presenta la diferencia en lo económico, mostrando las diferencias de clases, lo que al mismo tiempo lo convierte en un unas muestra de la forma social en que se organizaba ese pueblo.
Después se plantean temas más escalofriantes, lo que no quita que sean creíbles, como en "Solo vine a hablar por teléfono" o "El rastro de su sangre en su nieve", en donde cuando uno se encuentra en al trama, ya impactado por los sucesos que van aconteciendo, se encuentra con un final doloroso e incomodo. En la primera de las dos obras anteriormente mencionadas hay un aspecto psicológico que la hace muy interesante. Produce una sensación como si uno estuviese en ese lugar viviendo esa situación.
En cuentos como en "el avión de la bella durmiente" o "El verano feliz de la señora Torbes" se destaca la forma de explicar los sentimientos que en cierto momento de la lectura instalan en uno un sentir similar al de los protagonistas, logrando el mejor entendimiento de las circunstancias, y la actuación de los personajes frente a ellas.
"Tramontana" toca un tema ya yéndose bastante de lo real. Pasa un poco mas a la locura. También están los cuentos en donde la interpretación por parte del lector debe ser máxima por la aparición de muchas metáforas, o sea, cosas con sentido distinto al que se interpreta en la primera leída.
Se analizamos la obra de manera social, García Márquez demuestra en la mayoría de los cuentos las características principales de la gente de su pueblo. Muestra sus costumbres, sus defectos, y sus relaciones. Una de sus costumbres podría ser lo que demuestra en el dialecto, incorpora palabras típicas latinoamericanas.

Conclusión.
 Hay mucha fantasía, la cual yo le quitaría para hacerla más creíble, y las historias son mayoritariamente muy distintas y con hechos muy trágicos.
Dentro de todo el relato se hace claro el amor del autor por su tierra y los habitantes de la misma. Además utiliza palabras que hacen al libro al libro más latinoamericano.

Bibliografía.
. Libro 12 cuentos peregrinos. G.G.M Editorial Debolsillo.
. Libro de literatura. Literatura V- Santillana Saber es clave.